Reportaje fotográfico de la investigación y de la filmación de «Carlos el amanecer ya no es una tentación» (año 2010)

Investigación, El Carmen, Matagalpa 2010. El director Thierry Deronne junto a Pablito Hernández en una reunión de colaboradores históricos, gracias a un enlace de Doris y de Sara Tijerino.

Investigación, El Carmen, Matagalpa 2010. El director Thierry Deronne a los pocos días de llegar de Venezuela se reúne con Pablito Hernández Novoa y con varios colaboradores de los años 60 y 70. Este paso importante se da gracias al enlace de Doris y de Sara Tijerino cuya Asociación  articula a los colaboradores históricos y recopila la historia de sus luchas en la región de Matagalpa.

Investigación, Estelí 2010. Conversando con Noel Vladimir Alonso «Venancio» y Adrián «El Chelito» Gutierrez, ambos conocieron directamente a Carlos Fonseca Amador, el primero en Cuba en los 70 y el segundo en Estelí en los 60.

Managua, Loma de Tiscapa, 30 de septiembre 2010. Primer día de filmación. Deylin Peugnet (cámara) y Thierry Deronne (sonido) filman el encuentro inesperado del comandante Tomás Borge con una joven estudiante que no sabe quien fue Somoza.

El camarógrafo Henry Linares, responsable principal de la imagen del documental, muestra una escena que acaba de filmar a los «chiguines» de El Chile, Matagalpa, noviembre 2010.

En el Instituto Eliseo Picado de Matagalpa donde estudió Carlos Fonseca. Encuentro con los estudiantes filmado con el apoyo de la profesora Myrna Mendoza Castillo.

Marjorie Arostegui, nuestra asistente de producción, enlazando, enredando y tejiendo. Ella conoce cada pueblo de Nicaragua, recorriendo el país desde años para proyectar documentales y organizar festivales y videoforos en las comunidades populares.

Víctor Guillén «Eulalio» (izquierda), colaborador histórico, guerrillero y baquiano de de Carlos Fonseca, reconstruye la entrega de comida en la guerrilla de Pancasán, octubre 2010.

El historiador y editor Aldo Díaz Lacayo (ex-embajador de Nicaragua en Venezuela) participó en la primera experiencia guerrilerla de Carlos Fonseca en El Chaparral (1959). Lo entrevistamos en un maizal en las afueras de Managua, en octubre 2010.

Al bajar de las montañas de de la guerrilla de Pancasán (1967), nos encontramos por casualidad (y lo filmamos) con un grupo de habitantes beneficiados por el Plan Techo, proyecto apoyado por Venezuela a través del ALBA y que consiste en sustituir techos de hojas o de plástico por láminas de zinc. Octubre 2010.

Esta compañera llegó a una reunión de colaboradores convocada por Pablito Hernández y nos contó cómo su familia apoyó a la guerrilla de Carlos y por esto fue exterminada por la Guardia Nacional. La entrevista fue grabada mientras recogían café.

Reunión del realizadorThierry Deronne con varios colaboradores e investigadores de la historia de la lucha sandinista en la región de Estelí, entre ellos «Venancio» y «El Chelito». Octubre 2010.

León, octubre 2010, Henry Linares filma a unos estudiantes que juegan futbol debajo del mural que narra la masacre de sus pares por la Guardia Nacional en 1959. Una marcha convocada en parte  entre otras razones para protestar la masacre de los guerrilleros dEl Chaparral entre los cuales Carlos, gravemente herido  durante el ataque de la GN y de las fuerzas hondureñas.

Uno de los tantos viajes realizados durante el rodaje, aquí a bordo del bus Waslala-Matagalpa. Se despide el colaborador Filadelfo Díaz Ochoa. Octubre 2010.

Reconstrucción de una guerrilla con el apoyo de colaboradores o combatientes históricos, sector de Santa Cruz, Estelí, octubre 2010.

El compañero William vuelve a encarnar a Carlos Fonseca de muchacho vendiendo el periódico amarrillista «Rumores» en las calles de un mercado popular. Estelí, octubre 2010.

El Comandante Tomás Borge de regreso para el rodaje en la cárcel donde lo torturaron nueve meses en 1971. Los somocistas querían saber entre otras cosas donde se ocultaba Carlos. Fonseca se negó a moverse de su casa de seguridad porque sabía que Borge no iba a hablar. «Aquí hay que hacer un múseo para los jóvenes» exclama Borge al observar el deterioro de este sitio histórico. Detrás de Tomás Borge se ve a la asistente de producción Marjorie Arostegui. Managua octubre 2010.

Matagalpa octubre 2010. Frente a la casa esquinera donde nació Carlos en 1936, varios niños nos ayudan a recrear la época en que Carlos vendía dulces de nancite y periódicos para ayudar a su madre, una costurera pobre.

Fidelina, la tortillera del Barrio San Judas que resistió heroicamente la feroz represión de Somoza. No conocio a Carlos pero si vivió de cerca el largo historial de muerte y tortura que significó el somocismo. Llegamos a conocerla a través de la asistente de producción Marjorie Arostegui. Murió a los pocos meses de culminar el rodaje. Su familia la volvio a descubrir en la pantalla del estreno del documental en San Judas, en octubre 2011. «No solamente Carlos, muchos mártires, muchos sacrificados» decía Fidelina.

«De Bolívar a Sandino y de Carlos Fonseca al ALBA», entrevista al historiador Aldo Díaz Lacayo por Thierry Deronne, Radio La Primerísima. | 20 agosto de 2010

Aldo Díaz Lacayo conoce muy bien el oficio de diplomático. Nos lo hace vivir al narrar los mil y un obstáculos que de Chile a México sufrieron los emisarios de Bolívar en su intento de sumar voluntades en pro de la Unión de Repúblicas. Él mismo fue embajador de Nicaragua en México y en Venezuela, entre múltiples misiones asumidas en defensa de la Revolución sandinista. Presidente de la Academia de geografía e historia, ex vicepresidente de la Sociedad Bolivariana, ex secretario general del Comité Morazánico, el historiador no se deja cegar por la neblina mediática. Como si siguiera en la montaña junto con Ramón Raudales y Carlos Fonseca, buscando la senda entre el aplastamiento de la revolución guatemalteca por los EEUU (1954) y la Revolución cubana. Hoy desde su librería «Rigoberto López Pérez» y desde la editorial ALDILÁ(***) el guerrillero Díaz Lacayo dispara contra la amnesia dominante. Sus cartuchos son el estudio de la Historia y la publicación de libros como herramientas de formación ideológica.
Thierry Deronne – Después de «El congreso anfictiónico» (2001) que muchos consideran como el más avanzado estudio sobre el tema, ¿qué fue lo que lo motivó a publicar en julio 2010 «la Segunda independencia» y a dedicarlo a «la Escuela de Cuadros del Frente Sandinista de Liberación Nacional»?

Aldo Díaz Lacayo – La idea fundamental es contribuir a la batalla de las ideas, en varios frentes. El primer frente es demostrar que nada de lo que está pasando actualmente es fortuito. Todo tiene un origen histórico. Todo tiene como origen las luchas por la primera independencia. La segunda idea fundamental es que el ALBA es la reproducción del núcleo «Colombia» (NDR.: la cual agrupaba históricamente a Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela). La tercera idea es consecuencia de la segunda: la relación de Venezuela con los miembros del ALBA no es una relación bilateral, es una relación unitaria. Como si fuera un Estado, un solo Estado que yo llamo el Estado-Región. La cuarta idea es demostrar que la visión de Sandino coincide plenamente con la visión de Bolívar. Pongo como anexo los dos documentos fundamentales: el de Bolívar, que son todos los instrumentos del Congreso Anfictiónico. Y el de Sandino que es el Plan de realización del supremo sueño de Bolívar. Para que el lector los compare y se dé cuenta de que son iguales.

En este libro explico también cómo se da la independencia de Centroamérica en relación con México ¡Y explico que nunca nos independentizamos en Centroamérica! Así se explica porque tenemos esta situación aquí: nunca nos independentizamos. Nunca hubo movimiento independentista en Centroamérica. Por supuesto que hubo personajes que se lanzaron pero nunca cuajó en la base. Nunca. Esto explica porque Centroamérica siempre va a la zaga de cualquier movimiento. Esto explica, también lo cuento en el libro, porque Nicaragua siempre ha sido la oveja negra de Centroamérica. Desde la independencia con Sandino que fue un ejemplo extraordinario, después con la revolución que fue otro ejemplo extraordinario, y ahora con el gran esfuerzo que está haciendo Daniel. Me gustaría que se conozca el libro en Venezuela donde pasé tres años y pico de embajador, ahí he conocido gente que ahora es enemiga del gobierno, como lo explico ahí es increíble que gente que asumía a Bolívar hoy lo denostan, como lo denostaba Santander o como lo denostaban los peruanos. ¡Una vulgaridad! Yo estoy comprometido con la idea de rescatar el pensamiento unitario de Bolívar. Pero cuando uno dice «pensamiento unitario de Bolívar», piensa en una unidad circunstancial y no en una unidad estratégica. Y estoy interesado en demostrar que es una unidad estratégica, una unidad geopolítica…

T.D. – … lo que él llamaba «el equilibrio del mundo».

A.D.L. – Si. Quiero demostrar que la idea de Bolívar, a pesar de que él tenía una visión estratégica global, me estoy refiriendo de América entre si y de América frente al mundo, a pesar de eso se dio cuenta de que no había que esperar a lograr el triunfo en toda la región. Entonces tiene la idea, no sé si una idea deliberada, meditada, preconcebida, o un chispazo inconsciente, de la fundación de Colombia. Colombia es el núcleo. Y el ALBA es el núcleo. Entonces hay una sinonimia entre Colombia y el ALBA. ¡Pero nadie entiende el ALBA en esa forma! Estoy empeñado en demostrar que el ALBA es eso, el núcleo y que ese núcleo hay que institucionalizarlo igual que Bolívar institucionalizó Colombia. Explico que Bolívar recurrió a tres figuras: a la figura de la República que fue Colombia; a la figura de un congreso que fue el Congreso Anfictiónico; y a la figura de una confederación que nunca logró pero que dejó perfectamente bien delineada en una carta que escribe a Sucre. Entonces yo digo: ¡hagamos cualquiera de las tres cosas pero hagámoslas ya! Porque de lo contrario se interpreta que la relación de Venezuela y los demás países del ALBA es una relación bilateral y no una relación multilateral, no una relación de Estado. Entonces yo propongo crear un nuevo Estado que llamo Estado-Región. Y explico que hay que sustituir el derecho internacional americano por el derecho nacional americano. Porque el derecho internacional americano es una creación de los EEUU en beneficio de los EEUU.

T.D. – «Panamericanista»…

A.D.L. Claro. Yo no sé si estoy loco o si estoy en lo cierto, verdad, pero estoy haciendo un esfuerzo especial. En Nicaragua, especialmente a partir del momento en que presenté este libro en la Escuela de Cuadros, es probable que algunos cuadros lo lean y actúen como factor multiplicador. También se lo mandé a Daniel que puede ser factor multiplicador. Daniel es como Chávez: lee todo. Es un lector infatigable. Economía, política, sociología, está al tanto de las obras de Stieglitz, lo que pasa es que no tiene la personalidad de Chávez. Que Chávez tiene una personalidad arrolladora, es un huracán. Daniel no, Daniel es más tranquilo. Es también un huracán pero un huracán que tiene una velocidad sobre si mismo más lenta. La velocidad de traslación es más fuerte pero sobre sí mismo es más lenta.

T.D. La incidencia del historiador sería: ayudar a evitar los errores del pasado y anunciar la visión estratégica, superar el cortoplacismo, adelantarse a los tiempos.

A.D.L. – Exactamente, este es el problema. Suelo explicarlo gráficamente: la Historia tiene un sentido estructural que es positivo, progresivo, interminable, la Historia nunca se termina. Con sus distintos estadios históricos… qué sé yo: del feudalismo al capitalismo, y ahora estamos luchando por el socialismo. Por supuesto en esta línea tiene altos y bajos y vuelve a recuperarse… Pero la coyuntura es exactamente al revés: la coyuntura es un caos. Nadie la puede ver, y es muy difícil que dentro de la coyuntura se vea la parte estructural de la historia. Y eso solamente lo pueden ver los líderes. Solamente lo pueden ver Fidel, Daniel, Chávez, ellos lo ven pero el común de los mortales no lo ve. Ni siquiera los historiadores lo ven. Porque los historiadores están acostumbrados a narrar la coyuntura. Los historiadores no están acostumbrados a analizar la coyuntura en función de la estructura. Es lo que yo hago. Por esto es que somos gente rara… ¿qué está hablando éste? En la Escuela de Cuadros estoy haciendo conciencia de que dentro del caos subyace la tendencia estructural de la Historia y que esto es lo que hay que descubrir y por esto es que hay que seguir a Chávez, a Daniel, a Fidel, porque son los que lo descubren, tan sencillo como eso.

T.D. – Si hablamos de esta capacidad de ver, ¿qué fue lo que vio Carlos Fonseca?

A.D.L. – Carlos tiene casi todas las virtudes de los líderes. Todas. Casi. La primera gran virtud de un líder, que la tiene Carlos, es la claridad de proyectarse hacia el futuro y de ver el triunfo. No importa el costo. No importa el plazo. Los líderes piensan en función de los objetivos, no en función de los plazos. Siempre ponderan las dificultades, los escollos para ver cómo los van venciendo. Pero no se preocupan tanto por el plazo. Esto no quiere decir que no luchen por lograr el objetivo en el menor plazo posible. Pero el plazo no los obnubila. La segunda virtud de los líderes es que tienen claro que la acción de liberación es una acción colectiva, no una acción individual. Esa virtud la tenía Carlos. Ningún líder actúa por sí mismo. Ningún líder se cree conductor del pueblo sino producto del pueblo. Todos los líderes saben que ellos emergen como producto de la lucha popular. No la dirigen. En el sentido de crear la dirección de la lucha. Hay una tercera virtud de los líderes, que también la tenía Carlos: emergen porque asumen la lucha popular. Pero una vez que asumen la lucha popular tienen tres virtudes que son consecuencia de asumir la realidad.

La primera es que pueden percibir nítidamente cuales son las demandas populares básicas. Las pueden formular en palabras sencillas. Además pueden percibir que debajo de estas demandas populares hay una contradicción fundamental, una contradicción antagónica. Y la pueden descubrir. La tercera consecuencia de asumir la lucha es que, una vez que descubren las demandas, que las definen, que encuentran la contradicción estructural, son capaces de proyectar, ahí está, la última cualidad de líder. Son capaces de proyectar la lucha a un plazo y a un nivel cualitativo infinitamente mayor y el pueblo se entusiasma con ese objetivo de largo plazo. Eso también lo tenía Carlos.

Además Carlos descubre en el caso concreto, tres problemas que son comunes a todos los líderes y cuya forma es particular de cada país. Uno, después de ocho años se da cuenta de que no es posible orientar la lucha popular desde afuera. En América Central, durante todo el siglo XIX, y la mitad del siglo XX, lo normal era que los grupos que interpretaban la lucha popular se constituyeran desde afuera, se armarán afuera e invadieran, es lo que llamamos la tesis «invasionista». Carlos después de ocho años descubre que esa tesis no funciona y la hace a un lado. Y después de ocho años dice: «la lucha es desde adentro». Si queremos capitalizar las luchas populares, es desde adentro. Y eso es lo que hace con Pancasán (1967). A partir de Pancasán nunca más se piensa en invadir. Al final se da la colaboración, la solidaridad pero ya no como invasión sino como apoyo a la lucha interna. Otra cosa que descubre, él se da cuenta casi inmediatamente, dos años o tres después tal vez, estoy hablando a partir del 59 que es el Chaparral, se da cuenta de que no es posible aplicar los principios universales de la revolución en un país determinado si esos principios universales no se meten en un formato nacional, en un vehículo propio. Porque lo universal, por muy válido que sea, no es asumido por un pueblo en particular. Puede ser asumido por individuos pero no colectivamente por el pueblo. Entonces él descubre que Sandino es el vehículo.

Entonces, a partir del vehículo Sandino, el pueblo empieza a entender, ya que no conocía a Sandino fue un proceso muy difícil, porque al descubrir Carlos a Sandino como vehículo, lo rescata y lo divulga. Y en esa doble función de asumirlo como vehículo y de rescatarlo y de divulgarlo, se vuela siete, ocho, diez años. Hay otro elemento que es común a todos los líderes y que Carlos también lo tenía, es que se da cuenta que una vez que se descubre la contradicción fundamental, la contradicción antagónica, no puede plantear la lucha en términos antagónicos. Es una cosa muy interesante: la necesaria unidad nacional como táctica fundamental. Es un proceso muy lento y que logra cuajar al final, en 1975 tal vez, o principios de 1976, con el grupo de los doce. Y está una última virtud: la verdad.

Un líder no puede ser líder sino con la verdad. Cuando uno examina los movimientos revolucionarios triunfantes en América Latina, se da cuenta que esas cinco o seis cualidades que he mencionado, están presentes en todos los movimientos. En unos más visibles, en otros menos, dependiendo de las circunstancias históricas, internacionales fundamentalmente. Por ejemplo la revolución cubana desde siempre fue cubana, como lo declara Fidel en su discurso «La Historia me absolverá»: «el verdadero autor intelectual de la revolución es Martí». Sin embargo ese martianismo no se expresa con claridad porque el entorno internacional de la Guerra Fría le obliga a tomar un partido que deja aparentemente a un lado a Martí pero que en realidad no lo deja, yo lo explico en este libro y cuando desaparece la contradicción Este-Oeste en el sentido de polos ideológicos y de polos militares de poder, ¿qué hace Fidel? Regresa. Y ahora que no tiene ningún cargo oficial, que solo tiene el cargo partidario, se expresa en los mismos términos que nos expresamos todos nosotros. Y se convierte otra vez en el faro de la lucha de América Latina y del Caribe al grado de exponer la tesis más revolucionaria del mundo que yo haya oído en mis 74 años: nadie va a ganar la guerra. Ni el imperio ni nosotros la van a ganar por las armas. La vamos a ganar por las ideas. ¡Eso es lo más revolucionario del mundo!

T.D. –…porque implica la participación colectiva…

A.D.L. – … colectiva. Este libro mío quisiera que fuera un aporte a esta batalla de las ideas. Entonces, ¿Por qué Carlos no logra permanecer y muere? La muerte es un accidente, ya lo sabemos. Pero normalmente los líderes se cuidan mucho para evitar ese accidente. Hay un problema que no está estudiado pero que yo lo reflexiono mucho. El entorno inmediato del liderazgo colectivo no tuvo la cohesión suficiente y hubo dentro de ese entorno inmediato cuestionamientos al liderazgo de Carlos. Ahí está el problema. Cosa que no se da con Daniel, cosa que no se da con Fidel, cosa que no se da con Chávez, cosa que no se da con Correa, menos, que no se da con Evo, entonces ese fue el problema creo yo, esa es parte de mi reflexión. No tengo todavía una conclusión, todavía no lo puedo escribir, pero lo medito y lo reflexiono y lo vuelvo a meditar y estoy llegando a la conclusión cada vez más convincente, de que no había una relación unitaria, indisoluble, tanto a nivel emocional como a nivel racional, a nivel en consecuencia de conciencia, no había esa cohesión, entre el dirigente y el colectivo. Porque el dirigente parte del colectivo, ya lo sabemos. Pero el colectivo finalmente requiere la unidad y esa unidad se expresa en alguien. Que parte del colectivo pero que se expresa en alguien.

T.D. – Hablamos de una nueva generación que no conocía directamente a Carlos y casi lo descubre como líder cuando regresa de Cuba en el 75…

A.D.L. – Si ahí estuvo el problema. ¿Era un problema propio, era un problema colectivo, era un problema de habilidad, era un problema de visión? no lo puedo definir todavía pero si sé que ese fue el problema. Ese elemento le faltó al liderazgo de Carlos. La última realidad histórica que no se puede omitir, que no se puede soslayar, es que la relación liderazgo-pueblo es dialéctica y mientras la dialéctica permite la unidad, la unidad no se rompe. Y de que depende eso, de lo que decía Lenin, de las condiciones materiales. Entonces un liderazgo que es capaz de estar analizando las condiciones materiales, e ir cambiando en función de los cambios de las condiciones materiales, ese liderazgo permanece y debe de permanecer. Y para que deba de permanecer hay que asumir conscientemente de que matar al líder es el objetivo número uno del enemigo. Matarlo. El objetivo global es destruir el movimiento. Pero destruir el movimiento es cada día más difícil para el enemigo porque el movimiento cada día va profundizando sus raíces. Entonces ese objetivo fundamental se trastoca. Por eso es que hay que cuidar al líder. Otra virtud extraordinaria de Carlos: se da cuenta de que hay que preparar a los cuadros en el sentido de la revolución marxista. Y los prepara a todos. Y se da cuenta de que la mejor forma de preparar a los cuadros es darles formación política y militar simultáneamente.

T.D. – Su primer encuentro personal con Carlos remonta a los años 59, a las primeras guerrillas que rompen con la noche del somocismo…

A.D.L. – El primer contacto se da en El Chaparral, entonces Carlos no tenía ninguna experiencia militar, ninguna.

T.D. – ¿era el muchacho que cargaba un fusil más pesado que él como lo pintan a veces?

A.D.L. – Yo te voy a contar lo que pasó. Él llega tardíamente al campamento. Quien dirigía la acción militar del Chaparral, Rafael Somarriba, había estado en servicio en Matagalpa. Lo conocían todos los matagalpinos. Imagínate tu como era Matagalpa en 1945, 46. Debe haber sido un pueblito de veinte mil habitantes. Todos lo conocían. Y en esa época Carlos tenía diez años. Y Carlos era compañero de las hermanas de la novia de Rafael que años después fue su mujer. De modo que todos se conocían: Carlos, Baldizón, todos los matagalpinos. Entonces cuando llegó Carlos al campamento Rafael le dijo que no convenía que él fuera con nosotros porque era muy miope. Pero Carlos tenía esa visión y decidió continuar. Nosotros estábamos en una hondonada. Una posición militar fatal, fatal, que se explica porque Rafael tenía mucha confianza en la palabra del presidente de Honduras Villa Morales que le había dicho: «no te vamos a atacar».

El problema es que Rafael no sabía, porque no tenía experiencia en la realidad política de Centroamérica, de quien mandaba en Honduras era el ejército, no el presidente. Como yo ya tenía mucha experiencia, había andado con Raudales casi año y medio, me puse en una posición alta. No me puse en la hondonada. Carlos se quedó en la hondonada. Entonces me mandó a preguntar, ese es el primer contacto con él, es cuando me manda a preguntar que si no estamos corriendo mucho riesgo ahí, militarmente hablando. Yo le respondo que sí. Yo le respondo que nos van a atacar. Y finalmente nos atacaron. Él queda herido, nosotros quedamos ilesos. Los ilesos nos vamos a un cuartel militar como cárcel, los heridos al hospital. Y a partir de entonces se desarrolla entre los heridos un sentimiento de…, quiero buscar la palabra correcta porque quiero ser muy justo, un sentimiento de ubicar la responsabilidad del fracaso en la mala conducción de Somarriba. Incluso algunos llegan a hablar de traición. Sobre todo los políticos que habían perdido la batalla frente al Che, ya que fue el Che que decidió que fuera Somarriba. Entonces esos políticos empiezan a estimular esa idea entre los heridos, y los heridos compran la idea de la traición. Por la parte nuestra, por la parte de los ilesos, la lucha fue distinta. Para los ilesos el problema era preservar la vida. Garantizar que saliéramos de Honduras para Cuba pero documentados. Porque nos querían ver sin documentos ¡para podernos matar! Y con el apoyo de México logramos salir documentados. Entonces nosotros llegamos antes a la Habana que los heridos.

Y actuamos más o menos como grupo. Los heridos llegan después. Nosotros llegamos a fines de junio, a principios de julio y ellos llegan a fines de julio, principios de agosto, no tengo la fecha exacta en la cabeza. Y a mí me toca encontrarme con Carlos. No en literal que lo recibí en el aeropuerto, no en literal, sino que soy el encargado de encontrarme con él. Por varias razones. Somos de la misma generación, exactamente. Él era mayor que yo, de tres o cuatro meses. Y ambos teníamos una experiencia de lucha de algunos años. La mía desde 1956. La de él probablemente desde 1954. La de él interna, la mía externa. Nos complementábamos. Entonces yo me encuentro con él. Y la primera gran discusión es El Chaparral. Era obvio. Y tenemos dos o tres encuentros. Yo defendiendo la posición de que no había ninguna responsabilidad más allá de la ingenuidad de creer que la palabra del Presidente de Honduras era la palabra del Estado. Y él nunca aceptó del todo mi tesis pero aunque perseveró en la tesis de la posible traición, vistas las cosas en retrospectiva, me parece que mis encuentros con Carlos lo llevaron a reflexionar sobre el tema. Me parece, digo, por una razón extraordinaria, que es otra virtud de los líderes que ya mencioné: la verdad. En 1960, primer aniversario del Chaparral, él escribe una carta al Profesor Edelberto Torres. Y dice que el problema del Chaparral es que el movimiento político nicaragüense no había madurado, que no había que culpar a nadie. ¡Ese era Carlos! Yo tengo la carta.

T.D. – Muchos años después al analizar la carta-testamento de Rigoberto López Pérez Carlos subraya la frase «para tratar de lograr que Nicaragua vuelva a ser (o lo sea por primera vez) una patria libre». ¿Cuál era la Nación de Carlos Fonseca?

A.D.L. – Es una buena pregunta y te la voy a responder no en función de Carlos sino en función de la juventud y después vamos a ver a Carlos. Nuestra juventud coincide con el final de la revolución guatemalteca: los últimos años y la agresión norteamericana contra la revolución guatemalteca. Nosotros en consecuencia, los jóvenes de esa época, asumimos la revolución guatemalteca como paradigma de la revolución nicaragüense. Sin saberlo, por lo menos, yo, no lo sabía, ahora en retrospectiva lo sé, adoptamos una actitud democrático-burguesa. Probablemente Carlos no. Porque él desde el 1954 está metido en el marxismo. ¿Ahora es posible que Carlos, aun estando metido, iniciándose en el marxismo, hubiese llegado a asumir la revolución guatemalteca como paradigma? Si es posible. Porque las condiciones de Nicaragua eran condiciones muy cerradas. Una dictadura brutal, absoluta, totalizadora. Después viene la revolución cubana. Y la revolución cubana nos agarra a nosotros con veintitrés años. Yo 22 y medio, Carlos un poquito más.

Y a partir de entonces somos los jóvenes los que asumimos el cambio de paradigma de la revolución democrático-burguesa a la revolución de orientación socialista. Carlos estaba más avanzado que nosotros en términos de preparación teórica alrededor del marxismo, no sé si el leninismo, pero el marxismo sí. Nosotros teníamos una preparación menor, básicamente por nuestros diálogos bilaterales con los comunistas mayores. Éramos propensos nosotros obviamente a la idea de una revolución radical pero sin tener idea de que fuera marxista aunque estas interlocuciones nos orientaban hacia eso. Entonces después del Chaparral, Carlos se inicia cien por ciento en el proyecto de un Estado revolucionario. Cuando digo cien por ciento, hablo de la voluntad no de la formación intelectual. Y esta voluntad lo lleva a profundizar en el estudio del marxismo-leninismo. Primero en Casa de las Américas, luego en Costa Rica. Este estudio lo lleva a preparar a los cuadros en el sentido de la revolución marxista. ¡Y los prepara a todos! Y se da cuenta de que la mejor forma de preparar a los cuadros es darles formación política y militar simultáneamente. Por eso se van algunos a Corea, otros a Cuba, después cuando en Cuba todos se dedican a la zafra de los diez millones y se cierra el apoyo de la formación, entonces se van para Palestina, pero lo importante es que la formación ideológica y la formación militar van juntas, virtud de Carlos. De manera que cuando él llega a Pancasán, a mí en lo personal no me cabe ninguna duda de que su proyecto de Estado es un Estado socialista.

T.D. – ¿Cual es la primera imagen de Carlos que aflora en su memoria?

A.D.L. – Serio. Estudioso. Reflexivo. Terco. Fraternal.

(**) Thierry Deronne es el director venezolano del documental «Carlos el amanecer ya no es una tentación» (2012).

(***) Librería «RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ», Centro Comercial Managua, MANAGUA, Teléfono:             (505) 22772240 , aldilaeditor (at) yahoo.com

Fuente : http://www.rlp.com.ni/noticias/83195/de-bolivar-a-sandino-y-de-carlos-fonseca-al-alba

Biografía de Carlos Fonseca en paralelo con los acontecimientos históricos

Fuente : http://www.sandinovive.org/carlos/BioCarlosFonseca.htm

 

1933
Después de expulsar a los marinos norteamericanos, el General de Hombres Libres, Augusto César Sándino firma la paz con el Presidente Juan Bautista Sacasa y representantes de los partidos tradicionales (2 de Feb).

1934
Sandino es asesinado a traición por elementos de la Guardia Nacional (GN), la que han dejado establecida los norteamericanos, de acuerdo a orden de su Jefe-Director Anastasio Somoza García, quien tiene el visto bueno del Embajador de los Estados Unidos en Nicaragua, Arthur Bliss Lane (21 de Feb). A continuacion, la misma Guardia perpetra actos genocidas contra la cooperativa campesina de Wiwilí, en el norte del país.

1935
Fracasa la sublevación de Abelardo Cuadra, Teniente de la GN, en el Campo de Marte, Managua.

1936
Nace en Matagalpa, barrio El Laborio (Junio 23). Hijo de Justina Fonseca, sirvienta y cocinera; y de Fausto Amador, contador de una empresa minera norteamericana.

Somoza da Golpe de Estado a Sacasa (Junio), coloca a un títere en la Presidencia -Carlos Brenes Jarquín- y se impone como candidato de los partidos Liberal y Conservador nacionalistas, en elecciones que planea, controla y gana (Sept.).

1937
Toma posesión de la Presidencia Anastasio Somoza García (Ene. 1). Es asesinado en La Garnacha, Departamento de Chontales, ya ciego, el General Sandinista Pedro Altamirano.

1939
El ex-ministro del vendepatria Adolfo Díaz, Carlos Cuadra Pasos (conservador), pacta con Somoza; este hecho desemboca en una Asamblea Constituyente qué, con una nueva Constitución Política, garantiza la permanencia de Somoza en el poder hasta el 1ro. de Mayo de 1947. Empieza la Segunda Guerra Mundial. Somoza se aprovecha de la oportunidad para tomar para si y sus allegados las propiedades de ciudadanos de origen Aleman.

1942
Inicia sus estudios primarios en la Escuela Superior de Varones, Matagalpa.

1944
Se funda el Partido Socialista Nicaragüense. Trabajadores de las plantaciones de caucho empuñan las armas contra el régimen. Surgen de la Universidad Central de Managua, que luego es cerrada por Somoza, manifestaciones de protesta contra su reeleción; pero carecen de proyección social.
1945
Para ayudar a su madre, vende los caramelos de nancites que aquella elabora. Victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

1947
Somoza prohíbe el funcionamiento de todos los sindicatos: impone fraudulentamente al candidato oficial Leonardo Argüello en elecciones que gana el candidato de los partidos Conservador y Liberal Independiente, Enoc Aguado (Feb). Argüello toma posesión (1ro de Mayo), pero al no encontrarse dispuesto a servir de títere, es derrocado por Somoza (Mayo 26). Este coloca en la Presidencia, por ochenta días, a Benjamín Lacayo Sacasa y luego a su tío Víctor Manuel Román y Reyes (Ago.). Es asesinado el veterano sandinista Juan, Gregorio Colindres, alzado en armas. Carlos Cuadra Pasos, en nombre de una facción del Partido Conservador, pacta por segunda vez con Somoza; esto logra el reconocimiento internacional al «tío Víctor» por la proximidad de la IX Conferencia Panamericana de Bogotá.

1949
Es asesinado el estudiante del Partido Liberal Independiente, Uriel Sotomayor. Somoza permite la formación de sindicatos, pero sólo «si le manifiestan lealtad».
1950
Ingresa al Instituto Nacional del Norte de Matagal pa para seguir, estudios secundarios.

Emiliano Chamorro, representando al Partido Conservador, pacta con Somoza, quien es electo en elección arreglada (Mayo); luego, una nueva reforma constitucional le garantizaría la Presidencia hasta el 1ro de Mayo de 1957.

1951
En sus ratos libres, siempre para ayudar a su madre, trabaja como mensajero del Telégrafo de Matagalpa. También, los sábados por la noche, vendería el periódico local Rumores.

1952
Como mejor alumno de su curso, obtiene las notas más altas. Con su amigo Tomás Borge descubre los escritores Tomás Moro, John Steimbeck, Howard, Fast, etc.

1953
«Después, el hallazgo de Marx y Engels en la polvosa librería del poeta Samuel Meza» (Tomas Borge), Lee y estudia, con otro amigo: Ramón Gutiérrez Castro. Muestra sinpatias por la UNAP.

Con el pretexto del voto de la mujer, se realiza otra reforma constitucional para garantizar a Somoza la re-elección en 1958. Se integra la UNAP (Unión Nacional de Acción Popular) que intenta agrupar a jóvenes independientes de los partidos tradicionales, pero llega a ser dominada por elementos de la derecha; apartandose de la UNAP, los de izquierda fundan el Partido Renovación Nacional.

1954
Con otros compañeros, funda la revista Segovia y dirige sus primeros cuatro números de seis.

Se frustra un movimiento armado dirigido por ex-militares y opositores tradicionales, en el cual participa el veterano sandinista Optaciano Morazán (Abril). En la represión, son asesinados este último, Adolfo y Luis Báez Bone, Pablo Leal y Agustín Alfaro; otros son apresados.
1955
Se bachillera y recibe La estrella de oro, medalla que se otorga al mejor bachiller de cada año (Marzo 4). Se marcha a Managua, donde es nombrado, por Guillermo Rothschuh Tablada, inspector y director de la biblioteca del Instituto «RamÍrez Goyena» (Mayo). Se matricula en la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de León (Junio 5) e ingresa en el Partido Socialista Nicaragüense (Julio). Participa en un operativo patriótico en la hacienda San Jacinto (Sept.).

1956
Se traslada a León e integra, con otros compañeros la primera célula marxista estudiantil del país. Distribuye «Lecturas subversivas y periódicos estudiantiles» (Tomas Borge), como El Universitario. Es apresado (Sept.) y, casi a los cuatro meses, sale de la cárcel (Dic.). Ofrendando su vida, el joven poeta Rigoberto López Pérez ajusticia al tirano Somoza García en el Club de Obreros de León (21 de Sept.). Luis Somoza asciende al poder, electo por el Congreso. Son asesinados Luis Morales Palacios, Jorge Rivas Montes, Ramón Orozco y Bonifacio Miranda. (Sept.). Se desarrolla una represión masiva por todo el país.

1957
Ya libre, se prepara intensamente para aprobar el primer año de Derecho y lo consigue (Marzo). Para reponerse del esfuerzo, se traslada a Costa Rica y se hospeda en casa de Manolo Cuadra (Abril). Viaja a Moscú como delegado del Partido Socialista Nicaragüense, al VI Festival de la Juventud y Estudiantes por la Paz y a otro festival de la Amistad en Leipzig, República Democrática Alemana (Junio-Sept.). A su regreso, es encarcelado y al quedar libre comienza a escribir su pequeño libro ‘Un Nicaragüense en Moscú’ (Sept.). También organiza una movilización estudiantil, que adquiere nivel nacional e incluye una huelga de hambre, para exigir la libertad de profesores universitarios y de un estudiante que guardan prisión desde el ajusticiamiento de Somoza (Dic.).
Siendo Presidente, Luis Somoza triunfa en la farsa electoral (Feb. 2). Esta se realiza en complicidad con una facción del Partido Conservador (zancuda) y Luis Somoza recibe de nuevo la banda presidencial por un período de seis años (Enero-Mayo). Miembros de la GN, entre ellos Carlos Ulloa, Víctor Rivas Gómez y Napoleón Ubilla, conspiran contra la tiranía; pero son delatados y apresados (Nov.).

 

1958
Circula ‘Un Nicaragüense en Moscú’ (Enero-Mayo). Es seleccionado para pronunciar el discurso de apertura del curso de 1958, el primero desde la instauracion de la Autonomía Universitaria (Mayo). Participa en la jornada de repudio a la visita que pretendió hacer el funcionario Milton Eisenhower, nombrado doctor honoris causa por la Junta Universitaria (Julio). Lleva a cabo asambleas estudiantiles en protesta por los presos políticos (Ago.). Al pedir ayuda económica en Managua para la gran Asamblea Nacional de Estudiantes, es detenido (Nov. 20), sale libre y vuelve a caer preso en Matagalpa «sin razón conocida» (Dic.).

Rivas Gómez logra escapar de la prisión (Enero). Meses después, expropia en Miami un avión de «La Nica» para ser utilizado contra el régimen. La victoria del pueblo venezolano contra la dictadura de Pérez Jiménez produce entusiasmo en el pueblo nicaragüense, especialmente en la juventud (Ene. 23). En Cifuentes, Honduras, se reúnen nicaragüenses resueltos a empuñar las armas contra los Somoza (Marzo). Se concede autonomía a la Universidad Nacional (Mayo). Los estudiantes repudian el doctorado honoris causa de Milton Eisenhower (Julio). Se impone la censura radial (Ago.). Familiares de los ex-militares presos por conspirar en Noviembre del 57 son golpeados y desalojados de la Radio Mundial (Sept.). En el norte del país inicia la lucha guerrillera el veterano sandinista Ramón Raudales, que lanza una proclama (Sept.) y cae combatiendo a la GN (Oct.). Banderas del Movimiento «26 de Julio» de Cuba aparecen en diversas partes del país y una presa en Río Chiquito, departamento de Chinandega, es bautizada «26 de Julio» (Nov.).

1959
Se integra a la Juventud Democrática Nicaragüense (JDN) que pinta leyendas contra la tiranía; encabeza manifestaciones y señala los defectos de la UNO (Unión Nacional Opositora), controlada por el Partido Conservador (Marzo). En la represión que se desata, es capturado (Abril 2). Bajo custodia es exiliado forzosamente a Guatemala (Abril 8).En la capital guatemalteca se realciona con la Asociación de Estudiantes, que le da trabajo.
Marcha a Honduras para prepararse en la columna guerrillera «Rigoberto López Pérez», cuya mayoría de miembros llega de Cuba; al mando de un ex-teniente de la GN. La columna es masacrada en El Chaparral, Honduras, resultando herido de bala en un pulmón. Trasladado al hospital de Tegucigalpa, recibe la visita de su madre (Ago.). Luego sale para el hospital «Calixto García» de La Habana a terminar de recuperarse (Sept.). Triunfa la Revolución Cubana, que reactiva la lucha contra la tiranía (Ene.). El Centro Universitario de la UNAN (CUUN) conmemora el asesinato de Sandino (21 de Febrero). Elementos anti-somocistas tradicionales, que desembarcan por aire en Olama y Los Mollejones, Departamento de Chontales, son apresados, ofreciendo resistencia y muriendo únicamente los ex-militares Víctor Rivas Gómez y Napoleón Ubilla (Mayo). Fuerzas del ejército de Honduras y de la GN aniquilan en El Chaparral a una fuerza guerrillera nicaragüense (Junio 27). La GN reprime una manifestación en Léon asesinando a cuatro estudiantes (Julio 23). Es asesinado Manuel Díaz y Sotelo cerca de Esteli (Ago.). Caen combatiendo Carlos Haslam en las montañas de Matagalpa (Sept.) y el veterano sandinista Heriberto Reyes, en Yamales (Dic.).
1960
Llega a Costa Rica (Enero 15) y escribe: «se ha consolidado mi voluntad de ansiar para mis semejantes una vida nueva, mejor». Recibe otra breve visita de su madre. Viaja a Venezuela para asistir a una Convención del Frente Unitario Nicaragüense (FUN) y firma, como delegado del CUUN, el «Programa Mínimo» de esa organización progresista (Feb. 21). Acompañado de Silvio Mayorga, elabora con él un informe ante la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela: «Breve Análisis de la Lucha Popular Nicaragüense Contra la Dictadura Somoza» (Marzo). Detenido en el aeropuerto de Maiquetía, es enviado a México, donde. conoce al profesor Edelberto Torres, por quien guarda particular afecto (Mayo). Luego sale, indocumentado, hacia La Habana (Sept.). Allí lo esperan Tomás Borge y Julio Jerez, quien lo acompaña a Costa Rica y lo traslada a Nicaragua. Contacta la recién fundada Juventud Patriótica Nicaragüense (J.P.N.) que ha desplegado intensas actividades opositoras. Surge una acción guerrillera cerca de Orosí, Costa Rica (Ene.). Otra en El Dorado, en la frontera con Honduras es masacrada por la GN (Feb.). Un ‘Frente Revolucionario Sandino’, al mando de Alejandro Martínez, se muestra activo en el norte (Abril). Asesinan en la carcel de La Aviación a Edwin Castro, Cornelio Silva y Augusto Narváez (Mayo 18). Miembros de la ‘Juventud Patriótica Nicaragüense’ apedrean el edificio del diario oficialista Novedades (Mayo). Es asesinado en una manifestación el niño Julio Oscar Romero (Julio 23). Continúan las manifestaciones de protesta en Managua (Julio 24 y 25); Le aplican la «ley de fuga» al estudiante opositor Ajax Delgado (Sept. 4). La JPN organiza manifestaciones en las que participan Julio Buitrago, Rigoberto Cruz y Casimiro Sotelo (Sept.). Elementos antisomocistas de la oposición tradicional se toman los cuarteles de Jinotepe y Diriamba; luego se rinden a la GN (Sept.).

1961
Funda con Germán Gaitán y Julio Jerez el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) que posee tres células en Managua, León y Estelí; el MNN denuncia los preparativos de la invasióna Bahía de Cochinos y publica el primer ideario de Sandino seleccionado por él (Feb.). Viaja de nuevo a Honduras donde se reúne con el Coronel Santos López, Tomás Borge, Silvio Mayorga y Noel Guerrero, entre otros, y forman el Frente de Liberación Nacional que deciden llamar Sandinista, aunque el nombre queda indeciso gracias a la oposicion de Guerrero. Poco a poco, surge el Frente Sandinista de Liberacion Nacional, fraguado en el calor del combate. Apresan y acusan de actividad revolucionaria a Selín Schible, Daniel Ortega, Carlos José Guadamuz, Edmundo Pérez y otros jóvenes (Abril). Se lanza desde Puerto Cabezas, Costa Atlántica, la expedición mercenaria contra Cuba, la que es derrotada en Playa Girón (Abril). Se funda en Tegucigalpa, Honduras, el movimiento que pasaría a mas tarde a denominarse Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Comienzan a organizarse las primeras células clandestinas del FSLN con ex-miembros de la JPN, del MNN y de la Juventud Socialista.

1962
Entra al pais (Ene. 22). Regresa a Honduras y luego a Cuba. Viaja a Caracas (Mayo 7) y vuelve a entrar al país para activar al Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y sale de nuevo a Honduras. Con el veterano sandinista Santos López se interna en el departamento de Olancho y navega por los ríos Patuca y Guayaca para confirmar las posibilidades de la lucha armada (Julio). Llega a las márgenes del Río Coco con varias docenas de compañeros, pero sus contradicciones con Noel Guerrero y su creencia en la debilidad del frente interno evita su participación la guerrilla y entra a Nicaragua (Dic.).

Son detenidos algunos jóvenes acusados de distribuir propaganda subversiva (Junio). Militantes del FSLN intensifican el contacto con el área montañosa del Río Coco (Junio). Jorge Navarro emprende la labor urbana del FSLN en Managua y se inicia la publicación de Trinchera, periódico clandestino de la organización (Julio). Aparece colocada en un lugar de León la bandera del FSLN. Luis Somoza los acusa de «conspiración comunista dirigida desde Cuba» (Sept.). Un grupo de campesinos se enfrenta a la GN en El Bijao (Sept.). Se organiza el Primer Congreso de Estudiantes de Secundaria en el Instituto «Ramírez Goeyena» (Sept.). Junto a las márgenes del río Patuca, en Honduras, se instalan los primeros, campamentos guerrilleros del FSLN (Sept.). Organismos gubernamentales y de la oposición tradicional piden la intervención de la OEA para pacificar el «terrorismo» (Nov.).
1963
Sale otra vez hacia Honduras (Ene.). En contra su voluntad tiene que permanecer fuera de las zonas de actividad guerrillera, a pesar de los esfuerzos que hace por mantenerse presente en el curso de 1963 dentro de la fuerza guerrillera; esto es a causa de sus diferencias y críticas a los métodos de trabajo por parte de Noel Guerrero, el que finalmente abandona el movimiento y se retira a vivir permanentemente en Mexico (Feb.-Ago.). Estudia el movimiento guerrillero nicaragüense y las luchas revolucionarias de otros pueblos (Nov.-Dic.).

Es «electo» Presidente en elección controlada por el régimen, y con la complicidad de la facción zancuda del Partido Conservador, René Schick (Feb. 2). Se organiza un Congreso Estudiantil Revolucionario (Feb.) .Una escuadra del FSLN ocupa la Radio Mundial y difunde proclama en que se condena la reunión de John F. Kennedy con los presidentes centroamericanos en Costa Rica (Marzo 22). Accede a la primera magistratura el títere de los Somoza, René Schick (Mayo 1). Jorge Navarro, dirige la primera recuperación económica del FSLN en la sucursal del Banco de América cerca de Montoya, en Managua (Mayo 30). La fuerza guerrillera del FSLN se desplaza del Río Patuca, en Honduras, a los ríos Coco y Bocay, en Nicaragua (23 de Junio). Ocupan Raití, toman Walaquistán, combaten en Sang-Sang; caen Jorge Navarro, Francisco Buitrago, Boanerges Santamaría, Iván Sánchez, Modesto Duarte y Faustino Ruiz. El resto se dispersa a Honduras, donde casi todos son arrestados por el ejército (Oct.). No obstante; éste es el primer destacamento armado políticamente definido e ideológicamente homogéneo.

1964
Después de entrar al país para constatar la calidad de la organización interna del FSLN, se traslada a Managua (Mayo). Es capturado en el barrio San Luis junto con Víctor Tirado López (Junio 20). Escribe el folleto ‘Desde la Cárcel Yo Acuso a la Dictadura’ (Junio 8). Declara en el juzgado (Junio 9) y lo condenan a seis meses de prisión. En la cárcel lo visita una muchacha leonesa, Maria Haydeé Terán, a quien conoce por primera vez (Ago.-Dic.).

El FSLN trabaja conjuntamente con la izquierda tradicional. organizando «sindicatos campesinos» en la montaña y comités de barrios en la ciudad. Se impulsan círculos sandinistas para el trabajo urbano donde participan: Julio Buitrago, Roberto Amaya, Francisco Moreno, Humberto Ortega, Lenín Cerna y otros. Se da la primera huelga legal en la historia .sindical del país (Junio) Estudiantes de León y Managua realizan movilizaciones para lograr que se respete la vida a Carlos Fonseca (Julio). Son encarcelados, y acusados de intentar tomarse los cuarteles de Belén y Potosí, los militantes sandinistas Selín Schible, Edmundo Pérez y Daniel Ortega, entre otros (Dic.).

1965
Es deportado a Guatemala (Ene. 6). Lo confinan al Petén, donde hace amistad con el militar Luis Turcios Lima, futuro comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Guatemala. Se escapa y viaja a México (Marzo). Contrae matrimonio civil, por poder, en León, con María Haydeé Terán (Marzo 20); en México se realiza el matrimonio religioso, siendo celebrado en casa del profesor Edelbetro Torres (Abril 1).

Aparecen pintas de lemas sandinistas en Managua y se producen detenciones de jóvenes (Feb.). Explotan bombas en propiedades de somocistas en Estelí (Abril). Se realizan actos estudiantiles y populares en repudio a la intervención imperialista en República Dominicana. Capturan a jóvenes en Estelí, acusados de distribuir propaganda comunista (Julio). Rigobertó Cruz se destaca en los trabajos que mantiene el FSLN en la montaña. Julio Buitrago, los hermanos Ortega y Francisco Moreno encabezan marcha patriótica a la hacienda San Jacinto (Sept.). Son torturados varios campesinos, en Bocaysito, Departamento de Jinotega, por reclamo de tierras (Dic.).
1966
Ingresa al país y se traslada a la montaña para desarrollar el trabajo encaminado a preparar una base guerrillera (Abril). Nace en Léón su hijo Carlos (Nov. 24).

Muere Marvin Guerrero, militante sandinista, despúes de ser torturado en Chinandega (Ene.). El obrero Carlos Reyna asiste como delegado del FSLN a la Primera Conferencia Tricontinental de La Habana (Ene.). Se organiza en Managua un acto de solidaridad con Viet Nam (Feb.). Capturan brutalmente a estudiantes del Instituto «Maestro Gabriel». Oscar Turcios y otros miembros de la Dirección del FSLN permanecen en las guerrillas de Guatemala. Estudiantes se tomanIa Facultad de Periodismo en protesta por la «candidatura» de Anastasio Somoza Debayle (Julio). Aparece El Estudiante, periódico revolucionario (Julio). El FSLN refuerza el trabajo tendiente a impulsar la guerrilla y dos de sus escuadras urbanas realizan recuperaciones económicas en el Supérmercado La Criolla y en la sucursal del Banco Nacional de El Calvario (Sept.). Reprimen a estudiantes que se lanzan al Estadio Nacional mostrando una pancarta con el lema: «NO MAS SOMOZA» (Oct.). Circula documento del FSLN que llama a forjar la lucha armada del pueblo (Nov.).

1967
Se halla en la zona de Quirague con un grupo guerrillero (Abril). Combate con jueces de mesta, que informan a la GN de la presencia guerrillera (Ago. 6).

Se realiza otra recuperación económica en la sucursal bancaria de San Sebastián (Ene. 20). La oposición y la izquierda tradicional, agrupadas. en la UNO (Unión Nacjonal Opositora), organizan una enorme manifestación que es reprimida sangrientamente (Enero 22). El FSLN condena la masacre, denuncia a los provocadores de la UNO y rompe con la izquierda tradicional. Anastasio Somoza Debayle (Somoza III) «triunfa» en una farsa electoral más sobre los candidatos de la oposición tradicional (Feb.); posteriormente, el día de la toma de posesión del tirano, el FSLN coloca en diferentes lugares poderosos artefactos explosivos (Abril 1). La organización también realiza otra recuperación económica en la sucursal Kennedy del Banco de Londres (Mayo). Sin embargo sufren varios reveses en intentos que le permitiesen recuperar armas de guerra. En otro intento de recuperación económica a la lechería ‘La Perfecta’, caen combatiendo Selín Schible (Ago. 6). Al ser detectados los guerrilleros sandinistas en la montaña, se desata una sangrienta represión entre los campesinos, muriendo, después de ser torturados, más de diez personas y el mensajero sandinista Armando Flores. Una de las tres fuerzas guerrilleras de la montaña es detectada y destruida en Pancasán; caen Silvio Mayorga, Rigoberto Cruz, Francisco Moreno, Otto Casco, Fausto García, Carlos Reyna, Ernesto Fernández, Danilo Rosales, Carlos Tinoco y Nicolás. Sánchez (Ago. 27). Es asesinado en Managua el militante sandinista René Carrión (Oct.). Se ajusticia al esbirro Gonzalo Lacayo (Oct.). Son capturados y asesinados, después de torturarlos, los militantes sandinistas Casimiro Sotelo, Roberto Amaya, Hugo Medina y Edmundo Pérez (Nov. 4). También son capturados Gladys Báez (Nov. 4) y luego Doris Tijerino (Nov. 19), ambas militantes sandinistas y ex-integrantes de Juventud Socialista.

1968
Dirige a Julio Buitrago, Ricardo Morales Avilés y a otros cuadros que reorganizan las filas del FSLN. Redacta el «Mensaje del FSLN a los estudiantes revolucionarios» (Abril). Firma el «Mensaje del FSLN en el primer aniversario de la inmolación del Che» (Oct. 8).

Circula documento del FSLN (Feb. 21). El estudiante y ex-oficial de la G.N., David Tejada, miembro del FSLN, es torturado atrozmente y asesinado, siendo arrojado su cuerpo al volcán Masaya (Abril). En repudio, los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma y de la Universidad Centroamericana organizan actos masivos. Julio Buitrago dirige recuperación económica en la sucursal Buenos Aires del Banco de América (Sept. 18). Los estudiantes conmemoran la caída del Ché (Oct.). Varios militantes sandinistas son capturados en Diciembre.
1969

Nace su hija Tania en León (Ene. 29). Escribe Nicaragua: Hora 0. El FSLN se consolida política e ideológicamente a pesar de sus derrotas militares, al ofrecer un programa con estos quince puntos desarollados por él:
1.-Combate popular guerrillero.
2.-Poder popular.
3-Plan especial para la Costa Atlántica.
4.-Tierra para los campesinos.
5.-No más explótación ni miseria.
6.-Emancipación de la mujer.
7.-Honestidad administrativa.
8.-Ejército patriótico popular.
9.-Revolución en la cultura y en la enseñanza.

10.-Respeto a las creencias religiosas.

11.-Política exterior independiente.
12.-Abolición del Tratado Chamorro-Bryan.
13.-Unidad popular centroamericana.
14.-Solidaridad entre los pueblos.
15.-Veneración hacia los héroes y mártires.

Es capturado en Alajuela, Costa Rica (Nov. 1). Una escuadra sandinista integrada, entre otros, por Germán Pomares, Rufo Marín, Julián Roque y Humberto Ortega, lo rescatan de la carcel de Alajuela, pero inmediatamente son re-capturados (Dic. 21). Su esposa participa en el frustrado plan de rescate y es detenida.

Se reorganiza la Dirección del FSLN y se divulgan los programas y estatutos. Algunos cuadros, como Enrique Lorente, imparten a núcleos campesinos, nociones de tácticas de guerrilla. En León y Managua, se le da atención al miovimiento estudiantil, Leonel Rugama juega un importante papel en esto. Mientras tanto la GN siembra el terror en Yaosca, después del ajusticiannento de delatóres y de una accion armada (Feb.-Mar.). La escuadra «Selin Schible» realiza recuperación económica en la sucursal bancaria de la Colonia Centroamérica (Mayo). En Costa Rica se desata una implacable persecución contra miembros del FSLN, siendo detenido y deportado a España Oscar Turcios (Junio). Tras combatir en La Virgen, militantes sandinistas se internan, en, Costa Rica, donde son sorprendidos, pero la rápida acción de Fabián Rodrlguez impide la captura y dan muerte a un agente represivo. En el barrio ‘Las Delicias del Volga’ es detectada la casa de seguiridada de Julio BuItrago, quien se enfrenta por mas de tres horas contra cuatrocientos efectivos de la GN, y cae (Julio 15). Horas más tarde, el enemigo ataca otra casa de seguridad en el Barrio Santo Domingo y caen Marco Antonio Rivera, Aníbal Castrillo y Alesio Blandón (Julio15). Se realizan violentas manifestaciones populares en Estelí -donde se producen dos muertos y numerosos heridos- León y Managua (Julio 16). Doris Tijerino, capturada en «Las Delicias del Volga», es torturada y violada en la cárcel (Julio). Una escuadra sandinista hace otra recuperación económica’ en León. Ese mismo día un comando captura un avión de «La Nica» y lo desvía a Cuba (Nov. 4). También se realizan otras recuperaciones ecónómicas, en las que participa Leonel Rugama (Nov.-Dic.). El FER obtiene el triunfo en las elecciones universitarias para el CUUN.

1970
Intelectuales franceses, éncabezados por Jean Paul Sartre y Simone de Beauavoir, piden al gobierno de Costa Rica garantías para su vida y su inmediata libertad (Feb.). Al fin, es liberado con tres compañeros a cambio de rehenes, entre ellos funcionarios de la «United Fruit Company» y de un avión de «LACSA» secuestrado por un comando sandinista encabezado por Carlos Agüero (Oct. 21). Lanza su «Mensaje al Pueblo Nicaragüense», y se le envia a México, de donde pasa a Cuba.

Leonel Rugama, dirige una recuperación en la sucursal de «El Arbolito» (Feb.2), pero es localizada la casa de seguridad de su escuadra, se entabla un combate y cae junto con Róger Núñez y Mauricio Hernández (Ene. 15). Estudiantes de la UNAN marchan de León a Managua demandando la libertad de los presos políticos, y en Estelí se protesta por la represión, siendo asesinado un estudiante (Ene. 16). En las montañas de El Bijao y Zinica, Departamento de Zelaya, se dan condiciones guerrilleras favorables al FSLN; además de numerosas bajas, la GN pierde un helicóptero (Feb-Marzo). Se desarrolla una intensa Vigilancia y caen los combatientes sandinistas Luis «Cabo» Hemández y Jesús Méndez, ambos campesinos. Una patrulla de la GN asesina en Wamblan a 19 personas de la familia opositora Moncada. En Kilambé otra patrulla asesina dos personas y viola a dos mujeres. Cerca de la hacienda «El Carmen» se tortura y asesina a cinco jóvenes de la familia Ramos (Marzo). Se ajusticia a un oficial de la GN en León (Abril 3). Enfrentándose al ataque de la GN, caen en la misma ciudad los sandinistas Enrique Lorente y Luisa Amanda Espinoza (Abril 3). Cae el combatiente sandinista Igor Ubeda en Managua (Mayo). Madres de los presos políticos y estudiantes se declaran en huelga de hambre con los mismos presos (Mayo-Jul.). Es asesinado en Jinotega el joven sandinista Efrén Ortega (Julio). Se realiza recuperación económica en la sucursal bancaria Boer. En «El Arbolito»‘, Managua, se da un encuentro armado favorable al FSLN. Después de la toma, de la Catedral por estudiantes de la Universidad Centroamericana la GN agrede esa universidad (Agosto). Mediante acción armada, son rescatados en Alajuela, Costa Rica, varios miembros del FSLN, entre ellos el Secretario General Carlos Fonseca. Hay júbilo popular con motivo del rescate (Oct. 21).

1971
En Cuba todo el año. Redacta «El Frente Sandinista de Liberación Nacional». Mantiene contacto con el resto de la Dirección Nacional de la organización.

Los estudiantes de la UCA mantienen sus acciones de protesta (Enero). La GN asesina a los campesinos Máximo Martínez y Pedro Guerrero en «El Chile», tras estos participan en acciones sindicales pacíficas (Feb.). Se realiza un convenio entre el Partido Liberal Nacionalista y el Partido Conservador, conocido como Pacto «Kupia Kumi» (Marzo 28). La jerarquía católica emite una carta pastoral en contra de la «violencia institucionalizada y que exige transformaciones audaces» (Mayo 19). Son asesinados en la montaña Efrain González y Rommel López. Apresan a los estudiantes de la UCA con sus familiares. Apresan a campesinos en él Cuá, dónde el año pasado la GN había capturado y asesinado acampesinos, lanzándolos desde helicópteros y torturado y violado a mujeres (Mayo). Como resultado del Pacto «Kupia Kumi», accede nominalmente a ejercer el Poder Ejecutivo una Junta de Gobierno, controlada por el Jefe Supremo de la GN (Mayo). La GN asesina atrozmente al joven sandinista Denis Enrique Romero, capturado en Esteli (Ago.).
1972
Escribe varios trabajos, entre ellos «Reseña Secular de la Intervención Norteamericana en Nicaragua» (Feb. 21) y «Notas sobre la Carta-testamento de Rigoberto López Pérez» (Junio 28) así como «Sandino, Guerrillero Proletario». Madres y familiares. de presos politicos se ponen en huelga de hambre por el trato brutal que sufren (Ene.). Estudiantes protestan por el alza de los precios de la leche y la gasolina (Mayo). La GN asesina en «El Crucero» a varios campesinos (Junio) y a otros campesinos en Tipitapa, Departamento de Managua (Sept.). La GN incendia chozas de campesinos en Pantasma, Jinotega (Nov.). Los presos pólíticos deciden mantenerse en huelga de hambre y los estudiantes, en actos masivos, exigen su libertad (Dic.).
A las 12:28 a.m. del 23 de Diciembre, un terremoto, con una intensidad 6.3 en la escala Richter, devasta la capital Managua, causando unos 10,000 muertos y 20,000 heridos entre los 400,000 habitantes. Somoza Debayle asume poder total al presidir el «Comité Nacional de Emergencia» y junto con sus aliados, se enriquece mas al robarse la ayuda monetaria internacional para la reconstruccion.

1973
Se afirma oficialmente que Carlos Fonseca ha muerto en enfrentamiento con la GN en Nandaime (Sept.). Su esposa, desde Cuba, desmiente la noticia (Oct. 25). Al llegar mas ayuda internacional, se intensifica el vandalismo oficialista. Somoza expande sus tentaculos capitalistas en la rama de la construcción y de la banca, compitiendo deslealmente con la iniciativa privada. Trabajadores de la construcción, apoyados por estudiantes realizan acciones huelgüísticas exigiendo demandas a la clase patronal (Abril-Julio). Mueren varios GN en actos de resistencia espontáneos de los trabajadores en Managua (Ago.). Somoza Debayle, quien asiste a la X Conferencia de Ejércitos Americanos en Caracas, declara que su régimen le ha hecho frente a 23 incursiones armadas revolucionarias (Sept. 6). La GN, utilizando helicópteros, se lanza contra guerrilleros sandinistas en Nandaime, quienes sufren cinco bajas; se escapan dos compañeros y caen Oscar Turcios, Ricardo Morales Avilés (asesinados mientras eran prisioneros) Johnatán González y Juan José Quezada (Sept.). Más de mil campesinos toman tierras en Chinandega (Sept.). 23 dirigentes subtiavas son perseguidos (Sept.). Una huelga es reprimida en Managua (Nov.). Estudiantes emprenden campaña por la libertad del compañeró Francisco Ramírez Urbina y del profesor salvadoreño Efraín Nortlewalton, se toman la Iglesia de Santa Faz y 35 de ellos son capturados y torturados (Dic.).
1974
Aun la oficina de la casa ‘Cuarenta’ del FSLN, Habana, Cuba estudiando a Sandino y las experiencias de las luchas de otros pueblos. Junto con otros dirigientes sandinistas tambien prepara documentos politicos y de materias de dirección.

Un grupo de campesinos réaliza el secuestro de un terrateniente somocista (Ene.). Es asesinado en Rivas el compañero Manuel Avilés (Feb.). La iniciativa privada rechaza a Somoza Debayle en una asamblea general (Marzo). Después de recuperar tierras, que habían. sido usurpadas por oficiales de la GN, campesinos de León y Chinandega son reprimidos; se encarcelanl a familias enteras, incluyendo niños y ancianos (Abril). Las campesinas Amanda Pineda y María Castil son violadas (Abril). En Nueva Guinea es encarcelada Teresa de León Pérez (Mayo) La Conferencia Episcopal pone en duda el poceso electoral surgido del Pacto «Kupia Kumi», en el cual Somoza Debayle se presenta como candidato (Ago. 6). Se reprime nuevamente a dirigentes subtiavas (Sept.). A su regreso de Venezuela y Panamá, donde denuncian la situación del país, son encarcelados varios estudiantes de la UNAN. Elementos de la oposición tradicional firman el documento «No hay por quién votar» (Oct.). Se crea el movimiento político anti-somiocista UDEL (Unión Democrática de Liberación), coordinado por Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (Nov.). Somoza Debayle, después de «triunfar» por segunda vez en una farsa electoral, toma posesión (Dic. 1). El comando sandinista «Juan José Quezada», dirigido por Eduardo Contreras, entra en la casa de José María Castillo Quant, funcionario somocista, cuando se ofrecían una fiesta al Embajador de los Estados Unidos. A cambio de los rehenes, y tras liberar a las mujeres y los empleados, se obtiene la libertad de todos los presos políticos, un millón de dólares, la publicación de dos documentos en prensa y radio -en los que se explican los términos de la acción y se denuncia la explotación y la represión- y un avión para viajar a Cuba. Esta acción asesta un gran golpe político que sirve de catalizador del inicio de una ofensiva revolucionaria (Dic. 27). Se implanta la ley marcial y el estado de sitio. (Dic. 27).

1975
Regresa a Nicaragua, via Honduras en Noviembre. Trata de resolver problemas entre las tres diferentes tendencias del Frente Sandinista. Permanece un tiempo en la ciudad (Sept.-Dic.). Más tarde se integra a la montaña.

Se instala una Corte Militar de Investigación Permanente y se implanta la censura (Ene.). Se intensifica la guerra de guerrillas en la montaña, bajo la dirección de Henry Ruiz y Carlos Agüero. Se extiende y profundiza la represión en la misma zona en la forma de bombardeos, incendios, torturas y asesinatos.

1976
Regresa a las montañas de Matagalpa en Marzo. Escribe «Notas sobre la Montaña» y «Notas Sobre Algunos Problemas de Hoy» (Oct.). Un informante de la zona, apodado ‘El Pinto’, denuncia la presencia de Carlos a la GN. La noche del Domingo 7 de Noviembre Carlos Fonseca y sus acompañantes caen un una emboscada cerca de la casa del campesino Matias Lopez Maldonado, en la región de Zinica, Matagalpa (Nov. 8). Testigos oculares indican que Carlos es asesinado despues de haber sido capturado. Su cadaver es mutilado y sus manos son enviadas a Managua para identificarlo. Junto con Carlos caen Benito Carvajal y Crescencio Aguilar. Esbirros corren con la noticia a Somoza, mientras este atiende el Teatro Nacional. En Abril cae Edgar ‘la gata’ Munguia. Somoza lanza la operación Militar ‘Aguila Sexta’ con el apoyo de militares de la region y consejeros de E.U. Roberto ‘Tito’ Chamorro es capturado en Matagalpa y revela información acerca de la guerrilla en la Zona Norte. El sacerdote jesuita Fernando Cardenal denuncia la situación política del país ante el Congreso de los Estados Unidos (Junio 8 y 9). Sacerdotes capuchinos, de nacionalidad norteamericana, denuncian la desaparición de centenares de campesinos (Junio 13) Líderes religiosos de los Delegados de la Palabra son capturados y algunos asesinados. Caen en combate Eduardo Contreras y Roberto Huembes, en Managua (7 de Nov).

1979

Mas de 100,000 ciudadanos reciben en la Plaza de La Revolucion a los restos del Comandante en Jefe de la Revolucion Popular Sandinista Carlos Fonseca Amador, para su entierro en el Mausoleo de la Plaza (Nov. 7, 1979).

 

Biografía resumida de Carlos Fonseca Amador


 


1936

Nace en Matagalpa, barrio El Laborio (Junio 23). Hijo de Justina Fonseca, sirvienta y cocinera; y de Fausto Amador, contador de una empresa minera norteamericana.
Durante su niñez ayuda a su familia, vendiendo caramelos en las calles. Inicia sus estudios primarios en la Escuela Superior de Varones, Matagalpa

 

1950
Ingresa al Instituto Nacional del Norte de Matagal pa para seguir, estudios secundarios.Trabaja como mensajero del Telégrafo de Matagalpa. También, los sábados por la noche, vende el periódico local Rumores.

 

1952
Mejor alumno de su curso, con su amigo Tomás Borge descubre los escritores Tomás Moro, John Steimbeck, Howard, Fast, etc.
1954
Con otros compañeros, funda la revista Segovia y dirige sus primeros cuatro números.

 

1955
Se bachillera y recibe La estrella de oro, medalla que se otorga al mejor bachiller de cada año (Marzo 4). Se marcha a Managua, donde es nombrado, por Guillermo Rothschuh Tablada, inspector y director de la biblioteca del Instituto «RamÍrez Goyena» (Mayo). Se matricula en la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de León (Junio 5).
1956
Se traslada a León e integra, con otros compañeros la primera célula marxista estudiantil del país. Cae preso en septiembre en ocasion del ajusticiamiento del tirano Somoza, cuatro meses despues sale de la cárcel.
1957
Aprueba el primer año de Derecho y lo consigue (Marzo). Viaja a Costa Rica y se hospeda en casa de Manolo Cuadra. Viaja a Moscú al VI Festival de la Juventud y Estudiantes por la Paz y a otro festival de la Amistad en Leipzig, República Democrática Alemana (Junio-Sept.). A su regreso, es encarcelado. Escribe el libro ‘Un Nicaragüense en Moscú’ (Sept.).
1958
Pronuncia el discurso de apertura del curso de 1958, el primero desde la instauracion de la Autonomía Universitaria (Mayo). Participa en la jornada de repudio a la visita que pretendió hacer el funcionario Milton Eisenhower, nombrado doctor honoris causa por la Junta Universitaria (Julio).Cae preso en Managua y luego en Matagalpa.

 

1959
Bajo custodia es exiliado forzosamente a Guatemala. Marcha a Honduras para unirse a la columna guerrillera «Rigoberto López Pérez», la columna es masacrada en El Chaparral, Honduras, resultando herido de bala en un pulmón. Trasladado al hospital de Tegucigalpa, recibe la visita de su madre y luego sale para el hospital «Calixto García» de La Habana.
1960
Llega a Costa Rica. Viaja a Venezuela. Detenido en el aeropuerto de Maiquetía, es enviado a México, donde. conoce al profesor Edelberto Torres, luego sale, indocumentado, hacia La Habana. Allí lo esperan Tomás Borge y Julio Jerez, quien lo acompaña a Costa Rica y lo traslada a Nicaragua.
1961
Funda con Germán Gaitán y Julio Jerez el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN); el MNN denuncia los preparativos de la invasióna Bahía de Cochinos y publica el primer ideario de Sandino seleccionado por él (Feb.). Viaja de nuevo a Honduras donde se reúne con el Coronel Santos López, Tomás Borge, Silvio Mayorga y Noel Guerrero, entre otros, y forman el Frente de Liberación Nacional que deciden llamar Sandinista, aunque el nombre queda indeciso gracias a la oposicion de Guerrero. Poco a poco, surge el Frente Sandinista de Liberacion Nacional, fraguado en el calor del combate.
1962
Entra al pais, regresa a Honduras y luego a Cuba. Viaja a Caracas y vuelve a entrar al país para activar al Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y sale de nuevo a Honduras.

 

1963
Sale otra vez hacia Honduras. Estudia el movimiento guerrillero nicaragüense y las luchas revolucionarias de otros pueblos (Nov.-Dic.).

 

1964
Después de entrar al país para constatar la calidad de la organización interna del FSLN, se traslada a Managua. Es capturado en el barrio San Luis junto con Víctor Tirado López (Junio 20). Escribe el folleto ‘Desde la Cárcel Yo Acuso a la Dictadura’. Declara en el juzgado y lo condenan a seis meses de prisión. En la cárcel lo visita Maria Haydeé Terán, su futura esposa.

 

1965
Deportado a Guatemala (Ene. 6) y confinanado al Petén, donde hace amistad con el militar Luis Turcios Lima, futuro comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Guatemala. Se escapa y viaja a México (Marzo). Contrae matrimonio civil, por poder, en León, con María Haydeé Terán (Marzo 20); en México se realiza el matrimonio religioso, siendo celebrado en casa del profesor Edelbetro Torres.

 

1966
Ingresa al país y se traslada a la montaña para desarrollar el trabajo encaminado a preparar una base guerrillera (Abril). Nace en Léón su hijo Carlos.

 

1967
Se halla en la zona de Quirague con un grupo guerrillero (Abril). Combate con jueces de mesta, que informan a la GN de la presencia guerrillera (Ago. 6).

 

1968
Dirige a Julio Buitrago, Ricardo Morales Avilés y a otros cuadros que reorganizan las filas del FSLN. Redacta el «Mensaje del FSLN a los estudiantes revolucionarios». Firma el «Mensaje del FSLN en el primer aniversario de la inmolación del Che» (Oct. 8).

 

1969
Nace su hija Tania en León (Ene. 29). Escribe Nicaragua: Hora 0. El FSLN se consolida política e ideológicamente a pesar de sus derrotas militares y ofrecer un programa politico historico. Es capturado en Alajuela, Costa Rica (Nov. 1), es rescatado y re-capturados (Dic. 21).

 

1970
Intelectuales franceses, éncabezados por Jean Paul Sartre y Simone de Beauavoir, piden al gobierno de Costa Rica garantías para su vida y su inmediata libertad (Feb.). Al fin, es liberado con tres compañeros a cambio de rehenes, entre ellos funcionarios de la «United Fruit Company» y de un avión de «LACSA» secuestrado por un comando sandinista encabezado por Carlos Agüero (Oct. 21). Lanza su «Mensaje al Pueblo Nicaragüense», y se le envia a México, de donde pasa a Cuba.

 

1971
En Cuba todo el año. Redacta «El Frente Sandinista de Liberación Nacional». Mantiene contacto con el resto de la Dirección Nacional de la organización.

 

1972
Escribe varios trabajos, entre ellos «Reseña Secular de la Intervención Norteamericana en Nicaragua» (Feb. 21) y «Notas sobre la Carta-testamento de Rigoberto López Pérez» (Junio 28) así como «Sandino, Guerrillero Proletario».
1973
Se afirma oficialmente que Carlos Fonseca ha muerto en enfrentamiento con la GN en Nandaime (Sept.). Su esposa, desde Cuba, desmiente la noticia (Oct. 25).
1974
Aun la oficina de la casa ‘Cuarenta’ del FSLN, Habana, Cuba estudiando a Sandino y las experiencias de las luchas de otros pueblos. Junto con otros dirigientes sandinistas tambien prepara documentos politicos y de materias de dirección.

 

1975
Regresa a Nicaragua, via Honduras en Noviembre. Trata de resolver problemas entre las tres diferentes tendencias del Frente Sandinista. Permanece un tiempo en la ciudad (Sept.-Dic.). Más tarde se integra a la montaña.

 

1976
Regresa a las montañas de Matagalpa en Marzo. Un informante de la zona, apodado ‘El Pinto’, denuncia la presencia de Carlos a la GN. La noche del Domingo 7 de Noviembre Carlos Fonseca y sus acompañantes caen un una emboscada cerca de la casa del campesino Matias Lopez Maldonado, en la región de Zinica, Matagalpa (Nov. 8). Testigos indican que Carlos es asesinado despues de haber sido capturado. Su cadaver es mutilado y sus manos son enviadas a Managua para asi identificarlo. Junto con Carlos caen Benito Carvajal y Crescencio Aguilar.
1979
Miles de ciudadanos reciben en la Plaza de La Revolucion a los restos del Comandante en Jefe de la Revolucion Popular Sandinista Carlos Fonseca Amador, para su entierro en el Mausuleo de la Plaza (Nov. 7, 1979), en donde el pueblo humilde aun lucha por mantenerlos.
^- ARRIBA -^

 
Fuente de Materiales:
1. Fonseca, Carlos (1981). Bajo la Bandera del Sandinismo.. Editado por Editorial Nueva Nicaragua, Managua, Junio 1981.
2. Incer, Jaime (1975). Geografia Ilustradad de Nicaragua. Editora y Dist. Nicaragüense. Bogota, Colombia.
3. Zimmermann, Matilde (2000). Sandinista: Carlos Fonseca and the Nicaraguan Revolution. Duke University Press. Durham


MENSAJE AL PUEBLO DE NICARAGUA, por Carlos Fonseca Amador (1972)

Escrito y difundido mediante volante en los ultimos dias de Octubre de 1970, despues de haber sido liberado de la carcel en Costa Rica; tomado del diario Barricado, Managua, 12 de Noviembre, 1980. Texto cotejado con transmission radial de el mismo, leido por Carlos Fonseca.

HERMANOS NICARAGÜENSES:

Junto con mis compañeros Humbero Ortega y Rufo Marin, nicaragüenses ambos, y el costarricence Plutarco Hernandez, todos miembros del Frente Sandinista, hemos sido rescatados de la prision mediante la accion armada de una unidad internacionalista de combate. En la accion, que como es sabido, estuvo encabezada por el estudiante nicaragüense Carlos Agüero, entre los combatientes de diversa nacionalidad participaron varios revolucionarios de nacionalidad costarricense. En nombre de todos, va dirigido el presente mensaje.

Al romper las rejas de la prision nos encontramos en condiciones de retornar a la trinchera guerrillera a fin de combatir contra la oprobiosa tirania que padece el pueblo de Nicaragua. Al señalar el exito de la accion de rescate, debemos destacar el relevante papel que le corresponde a la campaña internacional de solidaridad que se desarrollo desde diversos paises durante el tiempo que se prolongo la prision exigiendo nuestra libertad.

Debemos mencionar los mensajes que enviaron el filosofo Jean Paul Sartre y otros intelectuales franceses, asi como el escritor peruano Esteban Pavletich y diversas organizaciones populares del Peru. Asimismo, desplegaron una intensa actividad el movimiento estudiantil y popular de Nicaragua. Para todos, nuestra gratitud. No podemos dejar de expresar nuestro reconocimiento a los amplios sectores del pueblo de Costa Rica que, mostrandonos generosa comprension, se negaron rutundamente a secundar los planes de la extrema derecha tendiente a provocar una hostilidad que impidiera el transito del vehiculo que nos condujo del recinto de la prision hacia el aeropuerto.

Los dias que permanecemos en el exterior los aprovechamos conociendo las experiencias revolucionarias de otros pueblos, lo cual ha de contribuir a que atendamos de mejor manera las tareas del Frente Sandinista. En estos dias tambien promovemos la solidaridad con los demas pueblos hacia el combate guerrillero nicaragüense. Conscientes somos de que atras quedo definitivamente aquella epoca en que los patriotas nicaragüenses del siglo pasado y de las primeras decadas del siglo XX tuvieron que rebelarse en la soledad y el aislamiento. Dolorosos, muy dolorosos son los sacrificios que los sandinistas ofrendan en la nueva gesta guerrillera que se alza en el suelo nicaragüense, pero esta a la vista que estos sacrificios no son en vano y ya se mecen las primeras espigas. Inspirados por el herosimo de los sandinistas son crecientes los sectores populares que desafiando el terror de la Guardia Nacional se alzan en reclamo de los derechos pisoteados, prueba de lo anterior es el firme reclamo de todos los maestros del pais exigiendo mejores condiciones de trabajo, asi como la solucion del problema de la educacion que sufre el pais.

El Frente Sandinista, a la cabeza de las masas populares de Nicaragua, se sacrifica no para alcanzar una mezquina migaja para el pueblo, sino para lograr una radical transformacion social y nacional; no solamente estamos contra los cuarenta años de tirania libero-conservador somocista, nuestra aspiracion es mas profunda, estamos contra cuatro siglos y medio de agresiones extranjeras, de las cuales mas de un siglo corresponden a agresiones yanquis. Recordemos que en 1848 se registra el primer tratado entre los gobiernos de Nicaragua con los Estados Unidos lesionando los intereses de Nicaragua, y en 1854 y 1855 se registran las primeras agresiones armadas de Estados Unidos contra Nicaragua. Desde entonces hasta hoy, se repite sin interrupcion una larga serie de actos agresivos de todo orden.

Con toda razon el Frente Sandinista incluye en su programa el reclamo de idemnizacion a los Estados Unidos por todos los daños materiales ocasionados a Nicaragua a lo largo de mas de un siglo. Contra las clases explotadoras, contra las incesantes agresiones yanquis, el pueblo de Nicaragua se ha alzado multiples veces, paralelamente, a lo largo del pasado historico se han repetido las frustaciones y las traiciones.

Ante el desarrollo de la nueva gesta guerrillera, los traidores de siempre, los enemigos de siempre del pueblo, preparan una traicion mas, una frustacion mas, pero en esta hora de rebeldia luminosa que vive Nicaragua, los traidores seran definitivamente vencidos; en esta hora las masas populares de Nicaragua con sus propios instrumentos politico-guerrilleros, el Frente Sandinista. Esta es la respuesta a la imposicion de los Partidos Liberal y Conservador, instrumentos de la oligarquia vende-patria de Nicaragua. Sean cuales sean las diferencias entre los nicaragüenses, cada uno tiene lugar en las filas del Frente Sandinista; tal caracteristica es compatible con la posicion de vanguardia del sector que se identifica con la clase obrera y la clase campesina y que se guia en la accion con la filosofia del socialismo cientifico. Es fundamental en el Frente Sandinista la unidad entre los verdaderos revolucionarios y los verdaderos cristianos, es la unidad que forjaron fusil en mano de la America oprimida, el Comandante Ernesto Che Guevara y el sacerdote Camilo Torres. Todo esto justifica nuestro llamamiento a formar por los diversos rumbos del campo, la montaña y la ciudad nicaragüense, distintos Comites Sandinistas Clandestinos capaces de ponerse al frente de la lucha social politico-guerrillera. En cada barrio, fabrica, centro de estudio, oficina, templo, debe formarse un Comite Sandinista Clandestino. En cada comarca rural, hacienda, centro minero, debe formarse un Comite Sandinista Clandestino.

La nueva gesta guerrillera que florece en Nicaragua parte desde 1958 bajo la inspiraion del heroico combate que sostuvieron en las sierras y llanos de Cuba los guerilleros encabezados por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, por consiguiente podemos proclamar con orgullo que fue Nicaragua la tierra que primero que nadie siguio el generoso ejemplo de la heroica Cuba. En Octubre de 1958 pues, combate en Nicaragua la guerrilla encabezada por un veterano sandinista, el patriarcal Ramon Raudales, quien ofrenda su vida combatiendo valerosamente. Año tras año, desde 1958, se han venido repitiendo acciones guerrilleras en la ciudad y la montaña hasta ascender hoy a mas de un centenar. He aqui los nombres de algunos de los sitios en que se han producido estas acciones. Boer, El Rosario, El Redentor, La Hermita, Posoltega, Waslala, Zinica, Las Delicias, Centroamerica, Yaosca, Buenos Aires, Santo Domingo, Rota, Yucul, Pancasan, Kirraguas, Bluff, Ayaspal, Bocaycito, Rio Coco, Raiti, San Esquipulas, Bijao Sur, Rio San Juan, Poteca, El Dorado, Yamale, Chachagon, Pueblo Nuevo, El Chaparral, Yaule, Quilali, Las Bayas.

Forjar un instrumento revolucionario, consolidar bases guerrilleras, tenia que ser un proceso particularmente duro en Nicaragua, entre 1934, año de la crucifixion de Augusto Cesar Sandino, y mediados de 1958, la lucha popular de Nicaragua sufrio un atrofiamiento del que debia ser necesariamente dificil salir. Ese atrofiamiento lo provoco la imposicion yanqui, la componenda entre los partidos de la oligarquia liberal y conservadora, el oscurantismo ideologico, la ferocidad de la Guardia Nacional. Es necesario recordar los mas recientes casos de la bestialidad de la Guardia Nacional. Descubierta la casa en que se ocultaba el sandinista Julio Buitrago en la ciudad de Managua, la Guardia Nacional lanza mas de 200 hombres armados apoyados con tanques y aviones, Julio Buitrago se niega a rendirse y resiste durante dos horas hasta disparar el ultimo cartucho, hasta que es reducida a escombros la casa atacada. Eso sucedio el 15 de Julio de 1969. El mismo dia se produce un ataque parecido contra tres compañeros que son descubiertos en una casa ubicada en el Barrio Santo Domingo de Managua. Un ataque de similares proporciones es lanzado contra la casa en que se oculta el joven poeta Leonel Rugama y dos compañeros mas, el 15 de Enero de 1970 en el Barrio el Redentor de Managua, y el 3 de Abril de 1970 solamente faltan los tanques para que se produzca un ataque identico contra la guerrillera Luisa Amanda Espinoza y el obrero Enrique Lorente en La Ermita en la ciudad de Leon. Recordemos el asesinato del sandinista David Tejada, triturado a culatazos hasta saltarle los ojos por el mayor Oscar Morales, ayudante del Jefe de Gobierno Anastasio Somoza hijo, siendo arrojado el cadaver al crater del Vocan Santago. Recordemos las decenas de campesinos asesinados en las montañas del Norte de Nicaragua, inclusive arrojandolos por los aires desde helicopteros. Recordemos los tormentos a que son sometidos los campesinos en los campos de concentracion de la montaña, asi como los prisioneros en las mazmorras de la ciudad, sin excluir las violaciones a las jovenes universitarias militantes.

Es la Guardia Nacional creada a su imagen y semejanza por los agresores yanquis. Esa es la Guardia Nacional sin las excelsas virtudes que le pretenden encontrar los aristocraticos principes herederos libero-conservadores que encabezan la pseudo-oposicion, perversos demagogos a quienes algun dia el pueblo de Nicaragua llamara a cuentas.

Este mensaje lo dirijimos a todos los nicaragüenses, tanto a los que padecen dentro del territorio nicaragüense, como a los que integran la Nicaragua errante, que peregrinan por los caminos de America y aun dl mundo. La amargura de dejar la tierra natal, tornada inhospita por la opresion, es rasgo escencial en el drama nicaragüense. Me dirijo a los trabajadores nicaragüenses que laboran en las plantaciones de Centroamerica de la United Fruit Company, a los que laboran en las explotaciones petroleras de los paises del Caribe. Me dirijo a los nicaragüenses que laboran en las fabricas de las urbes de la guarida yanqui, a los que estudian en las universidades de distintos paises, donde quiera que este el nicaragüense puede cumplir con el deber de forjar un destino libre para la patria. Si es motivo de tristeza saber que por siglos nuestra tierra nicaragüense sufre opresion inhospita, debe ser motivo de alegria continuar el porfiado combate de las sucesivas generaciones populares que nos han precedido. Nicaraguenses errantes, caminemos hacia el combate

Hemos hablado atras de la agresion yanqui de 1855, la encabezo el filibustero William Walker. Nicaragua con el respaldo de Centroamerica creyo haber vencido a Walker, es lo cierto que posteriormente se produjeron nuevas agresiones yanquis y si bien el pueblo de Nicaragua resistio de nuevo, como en la colosal rebelion guerrillera que encabezo Augusto Cesar Sandino, he aqui que ha quedado en vigencia el decreto implantando la esclavitud que emitio el yanqui William Walker a raiz de la agresion de 1855.

[OIGA LA VOZ DE CARLOS]

Es esclavo el campesino de Jinotega, que por su trabajo diario recibe muchas veces solamente maiz con sal; el niño del campo de Matagalpa que por hambre se le hincha el rostro; el colector de algodon en Chinandega con su salud, su vida expuesta por el uso irracional que hace el latifundista del insecticida; es esclavo el campesino despojado en Pueblo Nuevo Sur; el habitante del caluroso Acahualinca que traga agua con excremento; el minero de la Costa Atlantica cuyos pulmones son arrebatados por la Gold Mining Company; es esclava la prostituta explotada por el comandante militar mas proximo al burdel; es esclavo el campesino de las comacas de Ciudad Dario que no puede contemplar las estrellas a causa de la ceguera nocturna provocada por la deficiencia de proteinas; el estudiante que no puede continuar preparandose porque carece de recursos economicos; el obrero despedido de la fabrica porque oso decir una palabra en son de queja por el pesimo salario; el sacerdote justo amenazado por el obispo; el raterillo que sufre prision mientras los millonarios malversadores controlan el aparato gubernamental. Y al imperialismo y a sus lacayos no les basta convertir a la fecunda tierra nicaragüense en infierno del pueblo, sino que la convierten en base de agresion contra Cuba, el pueblo hermano que quebro el yugo para siempre.

Solamente con el fuego guerrillero podremos romper las cadenas de esclavos, solamente con el fuego guerrillero haremos de Nicaragua el lecho de un pueblo libre y el hermano leal de los demas pueblos.

PATRIA LIBRE O MORIR

CARLOS FONSECA

Análisis de la Carta Testamento de Rigoberto López Pérez por Carlos Fonseca en la revista Casa de las Américas (1972)

 

CARTA-TESTAMENTO DE RIGOBERTO LOPEZ PEREZ A SU MADRE [ 1 ]

San Salvador, Septiembre 4 de 1956

Señora Soledad López
Leon, Nicaragua

Mi querida madre:

Aunque usted nunca lo ha sabido, yo siempre he andado tomando parte en todo lo que se refiere a atacar al régimen funesto de nuestra patria y en vista de que todos los esfuerzos han sido inútiles para tratar de lograr que Nicaragua vuelva a ser (o sea por primera vez) una patria libre, sin afrenta y sin mancha, he decidido aunque mis compañeros no querían aceptarlo, el tratar de ser yo el que inicie el principio del fin de esa tiranía. Si dios quiere que Pérezca en mi intento, no quiero que se culpe a nadie absolutamente, pues todo ha sido decision mia.

El Doctor Gerardo Godoy, que nos conoce muy bien a todos nosotros, ha quedado encargado, lo mismo que los demas paisanos residentes en ese pais, de ayudarla en todo lo que usted necesita. Como antes le habia contado, hace algun tiempo tome una poliza de vida por 10 mil colones con doble indemnizacion, o sean C 20 mil. Gerardo dara todas las vueltas para que ese dinero le sea entregado a usted, ya que esta a su nombre. Hay una salvedad en esto: Como usted save yo siempre he vivido en casa de la familia y quiero que de dicho dinero le sean entregado C 1,000 a la señorita Dina Andrade para que termine sus estudios, ya que posiblemente los tenga que abandonar por falta de recursos. Con Miriam Andrade de Rivera, hermana de ella y comadre mia, puede usted entenderse, ya que usted debera viajar a esta ciudad (San Salvador) en donde terminados los tramites legales, le entregaran el valor de dicha poliza. Como le dije anteriormente Gerardo y demas compañeros le daran todas las vueltas para el cobro de la mencionada poliza. Espero que tomará todas esas cosas con calma y que debe pensar que lo que yo he hecho es un deber que cualquier nicaragüense que de veras quiera a su patria debía haber llevado a cabo hace mucho tiempo.Lo mío no ha sido un sacrificio sino un deber que espero haber cumplido. Si usted toma las cosas como yo las deseo, le digo que me sentiré feliz. Así que nada de tristeza que el deber que se cumple con la patria es la mayor satisfacción que debe llevarse un hombre de bien como yo he tratado de serlo. Si toma las cosas con serenidad y con la idea absoluta de que he cumplido con mi mas alto deber de nicaragüense, le estare muy agradecido.

Su hijo que siempre la quiso mucho,

(firma) Rigoberto
ANALISIS DE ESTA CARTA POR CARLOS FONSECA AMADOR


Carta Testamento de Rigoberto López Pérez [2]
Separata especial de la revista «Casa de las Americas», La Habana, 1972.

1
¿Quien es Rigoberto López Pérez? Es un nicaragüense. ¿Quien es el nicaragüense Rigoberto López Pérez? Es el heroe y poeta de veintiseis años que dio su vida para ajusticiar en 1956, al sicario que a sueldo de al embajada norteamericana, crucifico a Augusto Cesar Sandino. Puede considerarse a Rigoberto López Pérez como un desconocido. Sin embargo existen opiniones acerca de el de insignes personalidades politicas: por ejemplo, el señor presidente Dwight Eisenhower, lo llamo «asesino» de un «amigo» de los Estados Unidos.
2
El acto justiciero de Rigoberto no es el resultado de una decision instantanea en el momento supremo. Se trata de una decision meditada, vital. En 1955, el tirano hizo un viaje por varios paises. Hay referencias de que desde entonces ya Rigoberto tenia resuelto el ajusticiamineto. El 14 de Septiembre de 1956, cumplia un siglo la victoriosa batalla que digno labriegos nicaragüenses, combatiendo incluso con piedras, obtuvieron sobre los filibusteros encabezados por el esclavista William Walker. El tirano tuvo el cinismo de preparar un acto oficial de conmemoracion, al que asistio. Rigoberto se acerco al lugar para realizar su decision, pero la situacion operativa no fue propicia.
3
Rigoberto López Pérez ajusticia al tirano frente a la misma banda de fascinerosos que lo custodian. Rigoberto, como lo tenia decidido, desafia la muerte y cae. Calificar a una accion de tal calibre, es asunto que ha movido la atencion de pensadores en siglos pasados. «Rarisimos» es el termino que acuña para este tipo de atentado el florentino del siglo XVI autor de «El Principe».
4
Quiza la carta -verdadero testamento- que dias antes de su accion, dirigio a su madre, permita conocer a Rigoberto López Pérez.
5
Veamos el marco politico en que se encuadra la accion realizada por el heroe nicaragüense la noche del 21 de Septiembre de 1956. Por aquel tiempo todavia se prolonga sobre la tierra nicaragüense la tiniebla, que durante mas de dos decadas cayo a raiz de la conclusion de la resistencia guerrilera y el atroz asesinato de Augusto Cesar Sandino. Aunque bajo esa tiniebla siempre hubo solitarios rebeldes de la estirpe de Rigoberto, que soñaban con una patria libre, lo cierto es que la lucha popular, con la participacion de las mismas masas explotadas y oprimidos, llego a sufrir una absoluta atrofia. Entiendase que no es una inclinacion al epiteto declarar que hace falta apelar al sustantivo catastrofe para denominar el drama nicaragüense al perpetrarse aquel crimen. Catastrofe es el termino que define la situacion en que es sumida Nicaragua, que en el siglo XX es el pais que ha sufrido el mayor numero de victimas en la America Latina, a raiz de las intervenciones armadas norteamericanas.

6
Distintas circumstancias se confabulan para que las ideas marxistas se difundan muy tarde en Nicaragua. Elpais nunca recibio la inmigracion de obreros europeos portadores de las ideas revolucionarias modernas; la clase obrera tomo cuerpo muy lentamente, a causa de la atrasadisima economia ganadera y cafetalera (en 1956 es muy reciente la introduccion del unico cultivo moderno, el algodon, mientras la caña de azucar y su procesamiento no ocupan un lugar preponderante en la economia local); la importantisima concentracion de trabajadores mineros, gime olvidada en las lejanias de la selva atlantica; a todo esto, agreguese que la discriminacion cultural no podia llegar a mayor extremo. Todas las puertas, pues estuvieron cerradas para la penetracion de la teoria revolucionaria cientifica. Las ideas marxistas comienzan por fin a penetrar solamente a consecuencia de la victoria de la Revolucin cubana, que asesta una derrota definitiva al imperialismo yanqui y procede a construir la sociedad socialista, hazañas alcanzadas por primera vez en el ambito latinoamericano. Las dos rebasadas decadas nicaragüenses que sucedieron al 21 de febrero de 1934 ideologicamente estan caracterizadas por titulos como Carta de relacion de un conquistador del siglo a la majestad primera del imperio, Doña Isabel la Catolica, reina pereine en el recuerdo, que merecio de los jueces culturales del gobierno de España el premio Francisco Franco.

7
Cercado por las tinieblas, ¿que destellos guian los pasos de rigoberto? después de muchos años de estar en el silencio, el tema de Sandino es tratado por primera vez por Aleman Bolaños, un nicaragüense exilado que logra elaborar un libro cuyo merito es la recopilacion de algunos documentos del guerrillero. Aunque al respecto no poseemos por ahora datos concretos, es facil presumir la avidez con que Rigoberto leyo el libro, para oir la voz de Sandino. ¿Otro destello? «La sangre de los buenos no se derrama en vano», mandato martiano que alzo la generacion cubana del Centenario deJose Marti (es conocidisima la opinion sobre su papel como autor intelectual del asalto al cuartel Moncada) asi como otras referencias a Marti, son difundidas en Centroamerica entre 1953 y 1956 atraves de la revista cubana Bohemia, independientemente de los fines mercantiles y demagogicos del magnate propietario de dicha revista, e independientemente, incluso de la tergiversacion a que se sometia el pensamiento del gran precursor de la teoria interpretativa de los problemas del colonizado. En la caverna centroamericana de esos años, sin ninguna literatura revolucionaria local, las lineas martianas, perdidas en medio de los legajos frivolos, son leidos en la revista cubana por las personas de espiritu inquieto, no pudiendo ser Rigoberto la excepcion. Las circunstancias en que se redactan estas notas impiden agotar las indagaciones del caso. ¿Como no asociar al heroe nicaragüense con los expedicionarios del Gramma? Mientras Rigoberto lanza su rayo fulminante el 21 de Septiembre de 1956, aquellos combatientes encabezados por Fidel Castro y Ernesto Guevara estan afanados en la preparacion de lo que fue legendaria expedicion.

8
Rigoberto es el representante de la huerfana generacion nicaragüense que crecio inmediatamente después del asesinato de Sandino. Es la critica situacion de la lucha la que lo empuja a su accion. Dice en su testamento:

Página extraida de «Carlos para todos» del dibujante mexicano Rius (Eduardo del Río), Managua Vanguardia 1987

y en vista de que
todos los esfuerzos
han sido inutiles.
Y mas adelante:
he decidido.

9
Tomando en cuenta las circunstancias generales del momento, puede justificarse, y no solo explicarse, el metodo de accion adoptado por Rigoberto. En el pais no existe ni organizacion, ni direccion, ni conciencias revolucionarias. Insistimos en decir que esta intacta la consecuencia de la catastrofe desatada por mas de un siglo de intervenciones armadas norteamericanas. En 1956, la lucidez que da la verguenza permite a Rigoberto prestarle atencion al hecho mas notorio: ha sobrevivido por mas de veinte años, asesinando, saqueando, traficando la soberania, Anastasio Somoza. Decimos que Rigoberto es un digno descendiente de Sandino, y de inmediato se pensara que estamos recurriendo a gastadas figuras expresivas. En realidad, lo que hacemos es repetir las mismas palabras con que la inventiva popular nicaragüense identifico en el primer momento al todavia desconocido ajusticiador del tirano. «Fue el hijo de Sandino», es el susurro popular con que se lo idnetifica.

10
Si se define al guerrillero como el combatiente armado que se enfrenta, disponiendo de una abrumadora inferioridad material, en defensa de la justicia, Rigoberto es un guerrillero. El, con su revolver 38, desafia un poder apoyado en miles de fusiles, ametralladoras, tanques, cañones, aviones y apoyado, en fin, por el mas poderoso imperio capitalista. A partir de la accion de Rigoberto, año tras año, se vienen repitiendo en Nicaragua acciones guerrilleras que pasan del centenar, larga marcha no adecuadamente conocida, talvez por el confinamiento geografico del itsmo nicaragüense. En la tenaz marcha, entre los gloriosos caidos, mencionemos al poeta Leonel Rugama; en un poema suyo habla de Rigoberto:
Rigoberto López Pérez
Jugo hasta las seis de la tarde
y cuando se fue
limpiando la cara con un pañuelo
y las muchachas le hablaron para que continuara jugando
el dijo:
«tengo que ir a hacer un volado».
Solo dos años después de 1956, empuñan de nuevo el fusil guerrillero supervivientes veteranos del ejercito de Sandino, encabezado por el anciano Ramon Raudales, patriarca de blanca barba que cae abatido en su querida montaña segoviana. Y cinco años mas tarde de la accion del 21 de septiembre, se integra la fuerza revolucionaria que procede a denominarse Frente Sandinista de Liberacion Naciona (FSLN), que conquista con las armas la vanguardia del combate popular de Nicaragua.

11
Rigoberto López Pérez, heroe y poeta, se convierte en gran precursor e iniciador de un movimiento cultural revolucionario que ha proseguido. Asi quedan atras las decadas previas a la accion de 1956, saturadas por una cofradia intelectual de espaldas, e incluso hostil, al pueblo. Es increible la cuantia del desastre que la catastrofe trajo a la creacion espiritual en Nicaragua; baste decir decir que aunque se ha publicado un copioso numero de documentos de Augusto Cesar Sandino, hay indicios de la enorme cantidad de correspondencia inedita que se encuentra dispersa, oculta, desconocida o perdida. incluso en esto entra el origen de la hoy generalizada incomprension del aporte positivo del nicaragüense Ruben Dario. Hasta el conocimiento de un contemporaneo como Rigoberto López Pérez se ha encontrado en la linea que estamos describiendo. En suma, se mantiene la validez de la observacion de Jose Marti, quien refiriendose a los paises de Centroamerica, apuntaba: «¿Que es lo que ocurre en esos paises misteriosos tan poco conocidos y tan dignos de serlo?» En la subestimacion del lugar de Rigoberto en el proceso nicaragüense actual, han entrado tambien ciertos factores: la concentracion en la actividad revolucionaria practica, que obligo a postergar la tarea ideologica, lo mismo que la necesidad estrategica de educar a la nueva generacion en el espiritu de la lucha colectiva.
12
En la carta que escribe a su madre, es evidente que Rigoberto no tiene pretensiones literarias o ideologicas. Es la sencilla carta de un hijo atento. Sin embargo, expresa, breve y portentosamente, el espiritu que lo lleva a dar su vida a la patria. Este testamento, que constituye un autentico monumento etico, solo se habia publicado con motivo de algun modestisimo acto de aniversario. Es inquestionable que prolongar la subestimacion de Rigoberto, partiendo de la correcta concepcion de que el protagonista fundamental de la historia esta representado por las masas populares, conlleva una esteril posicion dogmatica, opuesta a juzgar a los individuos historicos teniendo en cuenta el tiempo y el espacio en que les corresponde actuar.
13
Ya se ha esbozado un trazo de la situacion de Nicaragua en 1956. Cabe ahora hacerse la siguiente pregunta: ¿Era mas optimista el cuadro general de la America Latina? A esto puede responderse que, si bien en Nicaragua se da el mas abyecto neo-colonialismo, por toda la America se extiende, a la vez, el sojuzgamiento reaccionario, y la resistencia popular es incipiente. Castillo Armas, Trujillo, Pérez Jimenez, Magloire, Stroessner, Aramburu, Figueres, Batista, Somoza: tales son los arquetipos de la reaccion que pululan por la epoca, con el agravante de que todavia los seudodemocratas despiertan ilusiones. 1956. Hace solamente dos años que, en Guatemala, proxima a Nicaragua, los mercenarios del imperio del dolar han echado al suelo una efimera pero real esperanza popular. Asi, el flujo revolucionario de la segunda posguerra mundial, expresado en el ensanchamiento del campo socialista y en los golpes del moviento de liberacion nacional en Asia y Africa, esta solo en visperas de hacer un tardio arribo al Continente de Bolivar y Marti, Tupac Amaru y Sandino. A lo sumo, la America Latina en 1956 esta en la vispera de un nuevo tiempo. Precisamente, al tronar la descarga nocturna de Rigoberto, en septiembre de 1956, Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, estan afanados en los preparativos que desembocaran en la inagural Sierra Maestra.

14
No sabemos si el Comandante Che Guevara conocio la carta de Rigoberto; solamente sabemos que una columna guerrillera nicaragüense que conto con la solidaridad del Che, la «Columna Rigoberto López Pérez, sufrio en junio de 1959, denominado El Chaparral, un ataque combinado de fuerzas de Nicaragua y Honduras. nicaragüenses que participaron en la columna citada, recuerdan el mensaje de saludo que les envio el Che, adjunto al cual iba, entre otras cosas, un ejemplar mimeografiado de Guerra de guerrilas, trabajo entonces inedito.

15
Nos proponemos hablar de las palabras que escribio Rigoberto. Cierto incidente reviste de interes mencionar a la persona que le enseño a leer y escribir; resulta que con motivo de la accion de Rigoberto, entre los millares de personas que fueron blanco de la represion, se encontro Quintana, anciano maestro de enseñanza elemental; fue encarcelado por el «delito» de haber enseñado a leer y escribir a Rigoberto. Se recuerda que a pesar del terrror, el anciano Maestro Quintana, en su celda, decia de su distinguido exalumno: «Era un buen muchacho».
16
Alguien que cultivo la amistad con la señora Soledad López, madre de Rigoberto, recuerda su sonrisa feliz, al mostrar, en Leon, el texto de la carta, envuelto amorosamente en papel celofan, luego de trasladarlo desde una casa amiga, en la que lo guardaban secretamente. Asi se cumple aquel intimo deseo de Rigoberto:
Si usted
toma las cosas como
yo lo deseo
le digo
que me sentire feliz.
(Antes de seguir adelante, pedimos que se nos excuse por las repeticiones de citas del testamento, en razon del multiple significado de distintas expresiones contenida en el.)
17
Convencido de que su conducta produce satisfaccion al comunicarse con su madre no se propone precisamente consolarla:
Si tomas las
cosas
con serenidad
y con la idea absoluta de que
he cumplido
con mi mas alto deber de
nicaragüense, le estare
muy agradecido.
Tambien le dice:
Asi es que nada de tristeza.

18
Del texto se desprende que su decision fue absolutamente libre y voluntaria. Si alguna influencia externa a su persona existio, fue para impedir que actuara:
aunque
mis compañeros
no querian aceptarlo.
Temiendo el resultado adverso, las personas mas cercanas a el intentan impedirle que actue. Es obvio que este elemento eleva el merito del heroe.
19
No debe confundirse un acto individual con un acto individualista. No individualista, sino individual, es el acto de Rigoberto, ingrimo, solitario sobre los escombros de la catastrofe neocolonial. Opuesto al individualismo declara:
mis compañeros.
No es Rigoberto el extraviado rebelde del pais que repudia a la faccion politica de turno para confiar en la faccion que solo formalmente esta fuera del poder:
que
Nicaragua
vuelva a ser
(o lo sea por primera vez)
una patria libre, sin afrentas y sin manchas
Hay que subrayar la expresion (o sea por primera vez). Ello tiene para los nicaragüenses una trascendencia revolucionaria extraordinaria. Esa posicion, antes de Rigoberto López Pérez, solamente la habia asumido un nicaragüense: Augusto Cesar Sandino. Esa actitud de Rigoberto marca la reanudacion de la senda de Sandino. Esto se entiende mejor si se recuerda que la politica nicaragüense, desde el rompimiento del yugocolonial español, en 1821, habia sido sin interrupcion monopolio de las dos facciones de la oligarquia: liberales y conservadores. Son conocidos los cuarenticinco años en que predomina la dinastia Somoza; debe recordarse que en el curso del siglo que precedio a esta ultima, se impuso el dominio de otras dinastias de la oligarquia. La colosal gesta de los guerrilleros conducidos por Sandino representa la unica experiencia en la tradicion historica nacional de repudio frontal a las dos facciones citadas.
21
Llama fuertemente la atencion que el mayor antisomocista no haga alusion directa al tirano en su testamento. El prefiere referirse a la tirania. En el escenario politico nicaragüense, esta forma de hablar tiene una honda profundidad espiritual; ya que sobre el infortunado pueblo de Nicaragua pende entonces, como sigue pendiendo después, la amenaza de un somocismo sin Somoza. Para ello esta la reserva de oligarcas seudopositores, tan allegados a la embajada norteamericana o a la Sociedad Interamericana de Prensa. Quiza se diga que solo la discrecion conspirativa es que omite la referencia directa al tirano. Esto se desvirtua al expresar que su accion es:
para tratar
de lograr que
Nicaragua
vuelva a ser
(o lo sea por primere vez)
una patria libre,
sin afrentas y sin manchas
Y después
el principio del fin de
esa tirania

22
El rebelde nicaragüense tampoco es un iluso que sueña que una sola accion bastara para que advenga la victoria. Valga decir que poseia una profunda nocion del alargamiento del combate, o de su prolongacion como mas comunmente se dice:
El tratar de ser
yo
el que inicie el principio del fin
de esa tirania.
¿No emerge con estas palabras el guerrillero nicaragüense de 1956 como el contemporaneo de Ernesto Che Guevara? El Che, como esperaba de si Rigoberto, es artifice precisamente de
el principio del fin.
Deja sentado Rigoberto que solamente se propone darle inicio al derribamiento de la tirania. Da por sobrentendido que a su accion deben seguir repetidas batallas para desembocar en el final definitivo. Pero su realismo llega aun a mas. En el habla nicaragüense, «tratar» significa intentar algo que no necesariamente sera logrado; de modo que Rigoberto duda incluso de poder alcanzar el inicio referido. Esta humildad en la meta inmediata de su decision es modelo para el militante revolucionario dedicado al combate largo. De lo que si el esta plenamente seguro es de su decision, y enfaticamente expresa:
he decidido.

23
¿Los redentores de la antiguedad no claman como un sacrificio dar la vida por la humanidad? Por el contrario este redentor del siglo XX, al ascender a la cumbre etica, niega rotundamente que su muerte signifique un sacrificio:
Lo mio
no ha sido un sacrificio
sino un deber
que espero haber cumplido.
Y mas adelante:
Asi es que
nada de tristeza,
que el deber
que se cumple
con la patria
es la mayor satisfaccion
que debe llevarse
un hombre de bien
como
yo
he tratado de serlo.
24
Rigoberto no es un suicida; el no busca la muerte, aunque, claro esta, tampoco la rehuye:
Si dios quiere que Pérezca en mi intento
Tales palabras sugieren, fundamentalmente, de su amor a la vida y de ningun modo pueden utilizarse para encasillar a este revolucionario con pensamiento caracteristico de dias iniciales. Su alegria de vivir se evidencia en fulgurantes terminos: «patria libre», «deber», «feliz», «nada de tristeza». Las ultimas palabras se compaginan con los hechos de Rigoberto aquel 21 de septiembre. Horas antes del fulminante combate a muerte que sabe que va a sostener, Rigoberto López Pérez juguetea en una calle de su barrio, haciendo de arbitro de unos niños que se divierten con la pelota.
25
Parte sustancial del testamento es dedicado a indicar que le:
le sean entregados C$ 1,000
a la señorita Dina Andrade
para que termine sus estudios,
ya que posiblemente
los tenga que abandonar
por falta de recursos.
Para explicar su preocupacion señala:
como usted sabe,
yo
siempre
he vivido
en casa de la familia Andrade
que han sido
muy buenos conmigo
durante tanto tiempo.
Ante la precaria situacion material que le espera a su madre, le dice:
que nos conoce muy bien a todos
nosotros,
ha quedado encargado,
lo mismo que
los demas paisanos
residentes en este pais,
de ayudarla en todo lo que usted necesite.
Velar por su madre, manifestar gratitud a sus amigos, pobres como el, son deberes humanos que le preocupan a Rigoberto en una proporcion apenas un poco menos que el deber de
tratar.
Por modestia no emplea el vocabulario «luchar»; «tratar» de iniciar
el principio del fin.
26
Solo aparentemente es que la carta es suscrita desde la ciudad de San Salvador, El Salvador, lugar en el que esta exilado:
San Salvador, Septiembre 4 de 1956.
y mas adelante:
lo que
yo
he hecho
es un deber
Luego:
lo mio
no ha sido un sacrificio
sino un deber
que espero haber cumplido.
Y después:
he cumplido
con mi mas alto deber de
nicaragüense.
Y termina:
Su hijo
que siempre
la quiso mucho,
Rigoberto.
No son las palabras de lo que convencionalmente se denomina ser viviente: realmente son palabras escritas por Rigoberto, desde el incognito sepulcro que comparte con Augusto Cesar Sandino, que comparte con los martires caidos en Nicaragua año tras año, cuyos cuerpos ocultos por los verdugos jamas aparecen.
27
Con orgullo revolucionario y proletario decimos que Rigoberto es un inconfundible representante de los explotados. El tiene que apelar a los esfuerzos de compañeros para la atencion de su madre, o verse obligado a acudir a una compañia de seguros. El es el periodista pobre que supo de la explotacion. Su familia habita en Leon una vivienda pobre en el Barrio El Calvario, ubicado como se dice en Leon, «después de los rieles», o sea mas alla de la via ferrea, punto a partir del cual se extienden los barrios habitados por los trabajadores. Hemos de insistir en la etica de Rigoberto. Pero no existe una etica abstracta. Rigoberto es un inclaudicable militante de la etica de los explotados.
28
En el testamento de este valiente, no hay el menor asomo de bravuconada, ni siquiera escribe una sola vez el termino «valentia». Y si fue grande su valentia, mas grande es su afan de cumplir con el deber. Rigoberto López Pérez es eso, un gigante etico; es el hombre justo, cumplidor del deber. «Deber», palabra que compendia la etica, aparece escrita por lo menos cinco veces en este sobrio testamento; «deber» es la palabra medular en el testamento, el caracter y la obra de Rigoberto López Pérez.
29
Llama la atencion su abstencion de expresar que su ejemplo habra de ser continuado; seguramente le parecio superfluo exigir el cumplimiento del deber, lo que para el era solo fuente de dulce deleite.
30
Desafiando las corrientes exclusivamente partidarias del analisis politico gelido, a riesgo de la censura que peyorativamente hablara del heroismo «tropical», puede sostenerse que ninguna epistola evangelica o carta de deberes, que ningun decalogo del heroe o tratado de la virtud, contiene mayor caudal etico que las palabras, respaldadas con toda su sangre, que dirige Rigoberto López Pérez a su madre.
32
Se ha procedido a darle una estructura grafica heterodoxa a esta edicon de la carta -testamento, reproduciendo naturalmente, el texto con absoluta fidelidad. La estructura que se le dad ahora ahora, no tiene propiamente pretension poematica, sino el proposito de facilitar al lector la atencion sobre cada frase o palabra, y aun sobre cada silaba, de un texto rubricado con heroismo.

28 de Junio de 1972
Referencias
1. Carlos Fonseca (1981). Bajo la Bandera del Sandinismo. Textos Politicos. Recopilacion de Textos del Instituto de Estudio del Sandinismo. Editorial Nueva Nicaragua, Coleccion Pensamiento Vivo.

«DESDE LA CARCEL YO ACUSO A LA DICTADURA», por Carlos Fonseca (1964)


De el Folleto del mismo titulo publicado en Leon, Editorial Antorcha, 1964. 9 p. [1]

En el interrogatorio a que me sometieron los miembros de la Oficina de Seguridad me acumulan entre otros cargos los dos siguientes: Un plan para atentar contra la vida del Jefe-Director de la G.N., Anastasio Somoza D. 2.-El asalto al Banco de America.

Respecto al primer cargo yo niego totalmente toda culpa de mi parte, y en cambio puedo acusar a Anastasio Somoza D., a Luis Somoza D. y demas miembros de la familia que encabeza la opresion, asi como tambien a los politicos y militares que les sirven de complices, yo los puedo acusar, digo, no de tener simples planes para atentar contra la vida de ciudadanos limpios, sino de ejecutar en forma sistematica asesinatos contra patriotas y personas dignas.

Mi circunstancia de prisionero y la prisa que exige la clandestinidad en que estoy escribiendo, me impide elaborar una lista mas o menos completa de tales asesinatos; sin embargo , voy a citar a lo menos algunos ejemplos:

Los asesinatos de campesinos y otras personas de Chinandega en 1963. El asesinato en 1963 en el rio Bocay de mis queridos compañeros los estudiantes Jorge Navarro, Francisco Buitrago y Modesto Duarte y los jovenes Mauricio Cordoba e Ivan Sanchez Arguello. El asesinato en el rio Coco de los tambien queridos compañeros mios Faustino Ruiz y Boanerges Santamaria.
El asesinato en la ciudad de Leon en 1962 del joven Carlos Najar. El asesinato en 1961 de varios obreros revolucionarios en el rio San Juan.
El asesinato en 1961 en la ciudad hondureña de Choluteca del veterano sandinista Heriberto Reyes.
El asesinato en Febrero de 1961 de los patriotas Julio Alonso, Enrique Montoya y Octavio Vilchez y del estudiante Jesus Lopez y de varios patriotas mas.
El asesinato en el Dorado en Febrero de 1960 de los estudiantes Eduardo Medina, Victor Arbizu, Tomas Palacios y del salvadoreño Fabricio Paz y varios patriotas mas.
El asesinato en 1960 de los jovenes Ajax Delgado y Julio Oscar Romero.
El asesinato de Carlos Hasslam en 1959; el asesinato de los expedicionarios de Olama y los Mollejones, los patriotas Antonio Gutierrez, Victor Rivas Gomez, Napoleon Ubilla Baca y los costarricences Segura y Sony Boy en Julio de 1959; el asesinato de Manuel Diaz y Sotelo y varios compañeros mas.
El asesinato de los prisioneros Luis Armando Morales Palacios, Jorge Rivas Montes, Ramon Orozco y Bonifacio Miranda en Septiembre de 1956.
Al asesinato de Adolfo y Luis Baez Bone, Opstaciano Morazan, Pablo Leal, Augustin Alfaro y muchos patriotas mas en Abril de 1954.
El asesinato del estudiante Uriel Sotomayor en la ciudad de Leon.
El asesinato del campesino Aquileo Castillo junto a muchos campesinos y ciudadanos mas en la Cuesta del Coyol en 1948.
El asesinato dle veterano sandinista Juan Gregorio Colindres aproximadamente en el año 1948.
El asesinato de los patriotas Rito Jimenez Prado y Luis Scot.

Y por fin, hacia atras, en los primeros dias de la tirania, en Febrero de 1934, el tenebroso asesinato de Augusto Cesar Sandino, Juan Pablo Umanzor y Francisco Estrada y centenars de sandinistas de Wiwili para adentro. Siendo el que esto escribe acusado de planes imaginarios y siendo mis acusadores culpables de este rosario de crimenes, yo creo que son esos acusadores y no yo quienes merecen ser severamente castigados.

Propongo al Centro Universitario y a las organizaciones patrioticas de Nicaragua entablar un juicio contra A. Somoza D., Luis Somoza D. demas miembros de la familia opresora y sus complices militares y politicos a fin de que no quede impune sino que sea castigado tanto crimen perpetrado. Aceleremos la llegada de la ansiada hora en que las victimas sean los acusadores y los victimarios los acusados.

De esta manera respondo ante uno de los cargos que me acumulan. Dije que otro de los cargos que se me acumula es el asalto al Banco de America. Igual que ante el cargo anterior que me lanza el gobierno somocista niego toda culpa de mi parte. Pero no se va a detener aqui no mas mi respuesta. Yo acuso a Anastasio Somoza D., a Luis Somoza D. y demas miembros de la familia opresora, yo acuso a sus complices militares y politicos no de realizar un asaltito contra un banco millonario. Mi acusacion es mucho mas seria. Yo acuso a los cabecillas del gobierno somocista de asaltar a lo largo de treinta años al sufrido pueblo de Nicaragua para acumular, no la ridicula suma de cincuenta mil cordobas, sino sumas fabulosas que suman, mas bien a varios millares de millones de cordobas; dicho para que lo entienda la gente sencilla, sumas que se escriben con siete numeros o cifras.
¿De donde han salido los barcos de la Mamenic? Del asalto al pueblo.
¿De donde han salido los aviones de «La Nica»? Del asalto de la familia Somoza al pueblo.
¿De donde han salido los trescientos latifundios? Del asalto al pueblo.
¿De donde han salido «Montelimar» y «La Fundadora»? Del asalto al pueblo.
¿De donde han salido las diez mil casas? Del asalto al pueblo.
¿De donde han salido los millones de dolares depositados en los bancos yanquis y suizos? Del asalto de la familia Somoza al pueblo de Nicaragua.
¿De donde han salido los latifundios de Camilo Gonzalez? Del asalto al pueblo de los complices somocistas.
¿De donde saco hacienda el coautor del asesinato de sandino el tahur Federico Davison Blanco? Del asalto al pueblo de los complices somocistas.

Aun en el caso de que yo fuera culpuble del asalto al Banco de America, no creo que sea el gobierno somocista, gobierno de asaltantes, el autorizado para acusarme a mi.

Otro asalto contra el pueblo que es sumario denunciar es el que perpetran las Gold Mining compañias sobre el oro y demas minerales de nuestro suelo. El ultimo año, o sea el año de 1963, marco un descenso la explotacion yanqui sobre nuestros minerales comparada con la explotacion de epocas pasadas. Pues bien aun con tal descenso la explotacion alcanzo valor de cerca de cien millones de cordobas; ya podemos calcular a cuantos millares de millones de cordobas asciende el valor del asalto yanqui a nuestros minerales perpetrado sin interrupcion por mas de 50 años.

Como consecuencia del asalto al Banco de America, ningun campesino ha perdido la tierra, ningun obrero ha terminado desocupado, ningun niño ha dejado de ir a la escuela, ningun comerciante o industrial ha quedado en la ruina.

En cambio, el asalto de la familia Somoza y sus complices, ha tenido pavorosas consecuencias para Nicaragua. Lo mismo puedo decir del asalto yanqui. Tales asaltos,en dos palabras, han sentado la base para que se sustente un regimen oprobioso que ha convertido en un infierno la vida del pueblo nicaraguense.

Propongo al Centro Universitario y a las demas organizaciones patrioticas y populares de Nicaragua entablar un juicio contra Anastasio Somoza D., Luis Somoza D. y demas miembros de la familia opresora, contra sus complices militares y politicos; este juicio por asalto al pueblo nicaraguense debe culminar con la devolucion al pueblo de los bienes saqueados y con el castigo apropiado en la persona de los voraces asaltantes.

Siendo el que esto escribe acusado por un asalto de infima importancia y siendo mis acusadores culpables de asaltar todo un imperio producto del trabajo del pueblo, yo creo que son mis acusadores y no yo quienes merecen ser severamente castigados.

SUSTENTO UNA AMPLIA IDEOLOGIA REVOLUCIONARIA

A mi no me extraña que los organos de propaganda somocista, tal como el diario «Novedades», tuerzan y retuerzan el modo de pensar de las personas que como yo formamos parte de la oposicion.

Doloroso me resulta a mi el tuerce y retuerce de las opiniones de los elementos opositores cuando parte precisamente de un organo anti-somocista como el diario «La Prensa». Es un reflejo de la division, de la lamentable division, que cunde en las filas opositoras. Tuve la amarga experiencia de contemplar el placer con que varios miembros de la Oficina de Seguridad, la oficina de espionaje somocista, comentaba las disputas entre marxistas y socialcristianos.

El diario «La Prensa» desde hace tiempo ha secundado la propaganda en que se me describe como militante comunista y como adicto al marxismo-leninismo, y esto es falso. Porque yo no soy marxista-leninista, y esto no es de ahora. La clandestinidad y la persecucion me han impedido salirle al paso a una serie de infundios. En estos momentos tambien estoy impedido de hacerlo. Pero he resuelto desafiar cualquier amenaza para decir la verdad. La muerte no anda lejos de mi y si llegara hasta mis huesos no quiero que encubra tanta mentira. Por eso hablo ahora.

Por medio de un amigo mio en el año 1961 hice llegar desde Tegucigalpa al Dr. Pedro J. Chamorro una carta motivada por una polemica que este ultimo sostuvo con el liberal opositor Dr. Enrique Espinoza Sotomayor. Esa carta fue leida por el Dr. Pedro J. Chamorro. En esa carta yo expresaba mi pensamiento revolucionario, anti-imperialista y popular. Un pretexto que se ha utilizado para atribuirme un pensamiento marxista dogmatico es mi folleto «Un Nicaraguense en Moscu», escrito con motivo de uni viaje que hice al mundo socialista en 1957. Es absurdo el pretexto. Reconocer determinados aciertos del regimen sovietico no es argumento serio para considerar comunista a una persona. Pero hay algo mas todavia. En el folleto mencionado sostengo con todas sus letras que la propiedad privada debe jugar un papel importante en el progreso de Nicaragua.

Al dejar claro que existe una distancia entre el comunismo y mi modo de pensar no quiero decir que me he encasillado en otro dogma. Yo creo que el revolucionario nicaraguense debe abrazar una doctrina que conduzca en forma victoriosa al pueblo de Nicaragua hacia la liberacion. En mi pensamiento acojo la medula popular de las distintas ideologias; del marxismo, del liberalismo, del socialcristianismo.
La interpretacion marxista de los problemas sociales, su severidad con los ricos, es utilizable aunque de manera parcial. Alguna justeza debe tener el marxismo para que haya sido capaz de ganarse la confianza de gruesas masas de millones de seres humanos en una parte del mundo. Alguna justeza deber tener el marxismo cuando ha habido numerosos hombres que han ofrendado su vida defendiendo sus principios.

La interpretacion liberal de los fenomenos politicos, su defensa del individuo, es posible de utilizar para impulsar la militancia de los ricos en contra del gobierno somocista y en favor de un cambio revolucionario. Una caracteristica de la composicion de las fuerzas descontentas con el regimen inoperante en Nicaragua es que incluye a un sector importante de las clases ricas. Pero es un sector que asume en la oposicion una actitud contemplativa, peor que vacilante. Esa actitud por demasiado tiempo ha dominado a la oposicion y esto ha tenido consecuencias desastrosas. La interpretacion liberal de los fenomenos fue el resultado de un proceso historico que en el caso de Nicaragua aun tiene cierta vigencia.

En cuanto a la doctrina social-cristiana, tambien considero que debemos extraerle su medula popular. Si logramos levantar un movimiento popular que funda lo compatible de las distintas ideologias podremos impedir que se adueñen de la doctrina social-cristiana quienes miran un cambio social con el ceño fruncido; si tomamos en cuenta la doctrina social-cristiana, en igual plano que el marxismo y que el liberalismo y que cualquier otra ideologia, estaremos impidiendo que resuciten las moribundas fuerzas contrarrevolucionarias.

Cuando recuerdo las jornadas que libramos juntos en el movimiento estudiantil, un compañero liberal como Denis Martinez, un compañero socialcristiano como Manolo Morales y un radical como yo, es que cobra vida en mi la posibilidad de formular una ideologia revolucionaria nacional. Esa formulacion tiene que ser obra de todos. Pero no debemos sentarnos a cruzarnos de brazos para divagar mientras el pueblo de Nicaragua marcha sin rumbo expuestos a las acechanzas de los enemigos de todos lados.
Creo que el deber es actuar. Pero sin organizacion no puede haber accion.

No quiero hablar en el desierto. Quiero hablar a quienes me conocen, a quienes me pueden escuchar. Estas personas no son otras que los jovenes de mi generacion. Para ellas hablo. Hablo para los jovenes de mi abatida pero no vencida generacion. La generacion de Jorge Navarro, Francisco Buitrago y Modesto Duarte. La generacion de Eduardo Medina, Victor Arbizu, Tomas Palacios y Hector Zelaya. Es la generacion del 23 de Julio. Los heroicos veteranos sandinistas Raudales y Heriberto esperaron que nuestra generacion creciera y fuera joven para mezclar su sangre con nuestra sangre.
No nos detengamos a medio camino.
Pero si permanecemos separados corremos el peligro de extraviarnos.
Juntemonos.
Formemos el partido de nuestra generacion, el Partido Sandinista. Este partido no debe formarse para entretenerse en querellas dentro de la oposicion.

El Forum Politico me causo un instante de tristeza, a mi que solo conozco la alegria de combatir. El Forum mostro que la vieja generacion con sus errores pretenden arrastrar a nuestra generacion. Digo que el partido Sandinista no debe de entretenerse en querellas con otros sectores, incluyendo los representantes de la vieja generacion. No hablo de que debemos olvidarlo todo. Creo que debemos criticar sin odio y con espiritu constructivo los errores que han cometido conservadores, liberales, comunistas y demas integrantes de la oposicion. Esa discusion fraternal tiene necesariamente que culminar en un victorioso movimiento popular unido.

Naturalmente que el Partido Sandinista, el partido de la nueva generacion, no sera con meras palabras que habra de demostrar que tiene la razon. Nuestra razon sera nuestra fuerza dentro del pueblo, dentro de las masas juveniles del pueblo. Esto no lo lograremos desperdiciando el tiempo en charlas vacias los sabados y domingos. Es cuestion de trabajar minuto a minuto, dia a dia, sin descanso ni tregua, en defensa del pueblo. Algunas conquistas podemos lograrlas ya o pronto antes del triunfo. Esto es vital. En las luchas por los intereses diarios las masas adquieren conciencia.

Hagamos esfuerzos por atraernos a la lucha a las mas extensas capas de la poblacion, comenzando por supuesto con los obreros, campesinos y estudiantes, pero llegando tambien a cierto sector de los ricos. La posicion del movimiento revolucionario ante los ricos depende mas de estos que del movimiento. Esto se ajusta a un probervio salomonico que dice: «el que cierra su oido al clamor del pobre tambien clamara y no sera oido». O se que si ante el clamor de los pobres que sufren en Nicaragua los ricos no oyen, cuando estos clamen tampoco los pobres oiran y viceversa, si ante el clamor de los pobres de Nicaragua los ricos oyen, cuando estos clamen, los pobres oiran.

Creo que debemos profundizar en el estudio de la experiencia sandinista y de los documentos del gran heroe, lo cual servira para guiarnos mas certeramente en la lucha patriotica. No quiero terminar este mensaje sin dejar constancia de mi reconocimiento a la firmeza del compañero sandinista el ex-mexicano Victor Manuel Tirado, que junto conmigo sufre prision. Si el imperialismo yanqui tiene ante el gobierno una mision militar que encabeza el Coronel Murray, tambien los pueblos de America Latina tienen una mision revolucionaria que encabeza el compañero Tirado.

Mi saludo de hermano a los militantes del Frente Sandinista de Liberacion Nacional (F.S.L.N.), gloriosa fuerza precursora del renacimiento patriotico del pueblo de Nicaragua.
A formar con entusiasmo el Partido Sandinista.
El partido de la bandera roja y negra. Un partido con un himno que diga como Sandino: «Nosotros marchamos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos nuestra causa segura viviendo, otros nos seguiran».

Patria Libre o Morir!

CARLOS FONSECA
Prision de «La Aviacion», Managua 8 de Julio de 1964.

Ante una soez calumnia lanzada por el gobierno solo dire una cosa. Que lo que verdaderamente constituye para este gobierno decrepito una enfermedad juvenil, es mi inquebrantable firmeza de luchar por la liberacion de Nicaragua hasta vencer o morir. C. F.

 
Referencias

1. Carlos Fonseca (1981). Bajo la Bandera del Sandinismo. Textos Politicos. Recopilacion de Textos del Instituto de Estudio del Sandinismo. Editorial Nueva Nicaragua, Coleccion Pensamiento Vivo.

Pensamientos de Carlos Fonseca

 

 

 

 

 

 

PENSAMIENTOS DE CARLOS FONSECA

Esta seleccion de pensamientos del Comandante en Jefe de la Revolucion Popular Sandinista fueron preparados por el Instituto de Estudio del Sandinismo en commemoracion de l Sexto Aniversario de su caida en combate; y que en Noviembre de 1982 aparecieron en forma de suplemento includido en una de las ediciones del periodico ‘Barricada’.

 

I. Colonialismo

II. Imperialismo-Antimperialismo

III. Sandinismo

IV. Frente Sandinista de Liberación Nacional

V. Partidos Políticos Tradicionales

VI. Lucha Armada

VII. El Revolucionario Sandinista

VIII. Unidad

IX. Juventud y Estudiantes

X. Intelectuales y la Cultura

XI. Los Cristianos y la Religión

XII. Héroes y Mártires

 

 

 

I. Colonialismo

 

Imperio y oro

 

Desde que Cristóbal Colón ancló en América, españoles, portugueses e ingleses blanquearon la carne humana americana. México, el archipiélago Caribe, Centroamérica y el sur de América, sin el Brasil, imposibilitaron que el sol iluminara, de una vez, el imperio español. El imperio español se enriqueció con el oro americano: con el amarillo de las minas, con el rojo y salado de la sangre y el sudor de los indios. España transportó su religión, su idioma y su piel blanca a América. España llevó a Europa oro; y al cementerio, la civilización y la cultura americana. América carecía de pólvora y se defendió. España atacó. Y con pólvora.

 

Resistencia indígena y sangre independentista

 

No fue por sumisos que caciques indígenas de Nicaragua, según relata Fray Bartolomé de Las Casas, fueron arrojados por los conquistadores españoles a la hoguera o a las fauces de perros feroces. Rechazamos la historieta según la cual España obsequió la independencia a Nicaragua y tenemos conciencia de la sangre que se ofrendó para forjar la emancipación nacional.

 

El 15 de septiembre: relevo de una opresión por otra

 

El 15 de septiembre de 1821, Nicaragua, junto con los países hermanos que en conjunto se denominan Centroamérica, rompió el secular yugo del dominio español. Este acontecimiento, que pudo haber sido punto de partida de un proceso de verdadera independencia y no el cambio de un grillete por otro, solamente significó el relevo por otra opresión no menos cruel y codiciosa: la norteamericana.

 

Riqueza natural y puente geográfico: origen de las agresiones

 

Colonialistas e imperialistas se han lanzado contra los países subdesarrollados, movidos por la rapacidad de usufructuar sus fuentes de riqueza natural. Factor importante en el origen de las agresiones imperialistas contra Nicaragua lo constituye la situación geográfica, debido a ser un puente entre los océanos Atlántico y Pacífico y estar en el camino de la gran comunicación que los Estados Unidos ansiaban dominar, y dominaron, próxima a su territorio.

 

Nicaragua: blanco de la rapacidad yanqui

 

Poco después de ser proclamada por el gobierno de Estados Unidos la llamada Doctrina Monroe, en 1823, Nicaragua fue escogida como blanco de la rapacidad yanqui. En la década del 30 del siglo pasado, representantes del gobierno de Washington recorrieron Nicaragua con el propósito de obtener información para preparar los planes de intromisión en el país.

 

Ciento cincuenta años de agresiones norteamericanas de todo tipo

 

Los ciento cincuenta años transcurridos, desde la expulsión de los colonizadores hasta hoy, son también ciento cincuenta años de agresiones norteamericanas de todo tipo. Fácilmente puede verse que Nicaragua se encuentra entre las primeras víctimas del poderío yanqui, que con el correr del tiempo se convertiría en la mayor amenaza de la humanidad y en particular de los pueblos de Asia, Africa y América Latina.

 

 

 

II. Imperialismo-Antimperialismo

 

Cuatro siglos de agresiones extranjeras

 

Nicaragua es un país que ha sufrido a lo largo de más de cuatro siglos la agresión y opresión extranjeras. Nicaragua afrontó, junto con el resto de países de América Latina, el dominio de la península ibérica. También sufrió, en una región del territorio sitúado en la Costa Atlántica, la dominación británica, que se prolongó hasta 1894.

 

Intervenciones sangrientas

 

Las intromisiones norteamericanas en Nicaragua parten, por lo menos, de la promulgación de la insolente doctrina de Monroe (1823), se prolongan hasta las agresiones armadas comprendidas entre 1854 y 1860, los atropellos en el resto del siglo XIX y las sangrientas intervenciones de las primeras décadas del siglo XX.

 

Larga serie de agresiones

 

En 1848 se registra el primer tratado entre los gobiernos de Nicaragua y Estados Unidos, lesionando los intereses de Nicaragua y en 1854 y 1855 se registran las primeras agresiones armadas de Estados Unidos contra Nicaragua. Desde entonces hasta hoy, se repite sin interrupción una larga serie de actos agresivos de todo orden.

 

Objetivo: el canal

 

Hay algo importante y es el control de la vía interoceánica potencial que ofrece al país. Ese fue el motivo que llevó al poder yanqui a agredir a Nicaragua desde el siglo pasado; en 1848, 1854 y 1855 se producen intervenciones armadas norteamericanas contra el país. Y hasta hoy no han cesado ésas intervenciones que se han vuelto, desde que tienen a los Somoza como cancerberos, fundamentalmente políticas.

 

Una pieza en el engranaje estratégico

 

En lo tradicional, más que la explotación económica por parte de los agresores yanquis, ocupó lugar preferente la opresión encaminada a convertir a Nicaragua en mera pieza del engranaje estratégico norteamericano.

 

Base de agresiones

 

Junto con el saqueo de las riquezas nacionales, el imperialismo estadounidense se ha propuesto disponer a su antojo de la posicion geográfica de Nicaragua y utilizar el país como base de agresión contra varios pueblos de América Latina.

 

Los recursos naturales pertenecen al pueblo

 

Proclama el Frente Sandinista que las riquezas de la nación, incluidas las del subsuelo y el potencial interoceánico, deberán revertir (sus beneficios) al mismo pueblo y no ser botín de pandillas de explotadores nacionales e internacionales.

 

Una fuerza sanguinaria hija de la intervención

 

Nos enfrentamos a una sanguinaria fuerza armada reaccionaria como la Guardia Nacional… que conserva intactas las prácticas de crueldad que le inculcaron sus creadores, los infantes de marina de Estados Unidos. Bombardeos de aldeas, degollamientos de niños, violación de mujeres, incendios de chozas con campesinos en su interior, la mutilación como tortura, esas fueron las asignaturas que los profesores norteamericanos de civilización impartieron a la GN en el período de la resistencia guerrillera (1927-1932) que encabezó Augusto César Sandino.

 

Crimenes del imperialismo

 

La impotencia del invasor por aniquilar a los heroicos guerrilleros se convertía en crueles represalias contra los pobladores indefensos. Niños de pocos años eran lanzados al aire para que cayeran ensartados en las afiladas bayonetas de los soldados yanquis; estas bestias tomaban de ambas piernas a niños campesinos hasta abrirlos y descuartizarlos.

 

La ley del imperialismo

 

Según la ley del imperialismo, éste provoca las guerras y después se arroga el derecho a cobrar las destrucciones que él mismo ha organizado.

 

Somos antimperialistas

 

La resistencia contra la agresión y codicia yanquis nacen de lo más hondo de la historia de nuestros pueblos.

 

Aspiración profunda

 

Estamos contra cuatro siglos y medio de agresiones extranjeras, de las cuales más de un siglo corresponden a agresiones yanquis.

 

No hay que olvidar las agresiones

 

Las agresiones norteamericanas no solamente causan destrozos en lo material, sino que también repercuten en el patrimonio cultural y espiritual de los pueblos. Solamente así puede explicarse el olvido en que han caído muchas de las intervenciones de los Estados Unidos en Nicaragua; tal olvido tiene como consecuencia una subvaloración de la catastrófica ruina causada a nuestro pueblo.

 

Conjura reaccionaria

 

Toda una conjura reaccionaria, tramada por el imperialismo y acatada por los vende-patria, se ha propuesto sepultar en el olvido las seculares y sangrientas agresiones cometidas por colonialistas e imperialistas sucesivamente y sufridas por Nicaragua, particularmente las frecuentes y brutales arremetidas yanquis, ocultando así mismo la reiterada y heroica resistencia armada del pueblo, a la vez contra invasores y traidores.

 

Batalla contra el ejército del dólar

 

La emancipación nacional de Nicaragua se alcanzará a través de la acción armada, sostenida por las masas populares y orientada por los más avanzados principios revolucionarios. Las celadas enemigas del pasado fracasarán de repetirse ahora. En el nuevo tiempo, no sólo uno de cuantos pueblos se rebelan contra el imperialismo yanqui, sino que todos juntos en creciente batalla unánime y encaminada a derrocar al ejército del dólar.

 

Enemigo centenario

 

La victoria final no se produce de inmediato; el enemigo no es la camarilla reaccionaria local, la que pudo ser derrotada mil veces con las sucesivas acciones emprendidas. Se trata de enfrentar al enemigo de más de un siglo: el imperio del dólar.

 

Nuevos tiempos, nueva victoria

 

La frustración que siguió al período de la resistencia sandinista no ha de repetirse hoy. Ahora los tiempos son otros. Los días actuales no son como aquéllos en que Sandino y sus hermanos guerrilleros se batían solitarios contra el imperio yanqui. Hoy los revolucionarios de todos los países sojuzgados se lanzan o se preparan para librar la batalla contra el imperio del dólar.

 

Crujen los cimientos del imperialismo

 

Aunque es poco lo que queda por hacerse, se siente como nunca en la historia el crujir de los cimientos del dominio imperialista en la América Latina, en Africa, en el mundo entero.

 

 

III. Sandinismo

 

Sandino, genio del combate popular y la lucha antimperialista

 

Mientras las clases explotadoras se entregaban, en general, al invasor, las masas populares se Ievantaban sin cesar en defensa del honor nacional. En la cumbre de esas rebeliones colectivas brillan con luz propia las gloriosas columnas guerrilleras de humildes campesinos, encabezadas por el más digno hijo de Nicaragua: Augusto César Sandino, genio del combate popular y símbolo de la resistencia tradicional del continente contra el imperialismo yanqui.

 

Contra la intervención y las oligarquias

 

Durante la primera etapa de su resistencia, los patriotas encabezados por Sandino se enfrentan a los intervencionistas norteamericanos y a los mercenarios del gobierno conservador de Adolfo Díaz… después de una prolongada y tenaz resistencia logran expulsar ignominiosamente al invasor.

 

Un obstáculo para los planes del imperialismo

 

Sandino se había convertido en la cimera personalidad del país. Y su existencia constituiría un obstáculo para la realización de los perniciosos planes preparados por los intereses extranjeros.

 

Ejército de campesinos

 

La resistencia sandinista (1927-1934), que se convirtió en la heroica vanguardia del pueblo, presentaba una composición casi absoluta campesina y precisamente en este detalle está la gloria y la tragedia de aquel movimiento revolucionario. Fue una gloria para el pueblo de Nicaragua que la clase más humilde respondiera por el mancillado honor de la patria y al mismo tiempo fue una tragedia porque se trataba de un campesinado sin nivel político alguno… Esto condujo a que una vez asesinado Sandino su movimiento no pudiera tener continuidad.

 

Importancia de la lucha armada

 

El héroe nicaragüense tuvo clara conciencia del papel determinante de la lucha armada en el logro de la definitiva independencia nacional y además se identificó con las ideas avanzadas de reivindicación social… se advierte en Sanidino su ideario que propugna por la transformación social y que se refleja desde el principio hasta los finales de la resistencia.

 

El vil asesinato, culminación de una carrera de crímenes

 

El vil asesinato del héroe nicaragüense (Augusto C. Sandino) es la culminación de veinticinco años de crímenes cometidos por los agresores yanquis y los oligarcas vende-patria desde la recrudecida intervención imperialista de 1909. Durante un cuarto de siglo de dolor y combate, cerca de veinticinco mil hijos de Nicaragua fecundaron el suelo sagrado, que algún día inexorablemente verá florecer la libertad y la justicia.

 

Héroe nacional clandestino

 

Durante una prolongada fase no se recupera la fuerza popular organizada, sí, pero Augusto César Sandino permanece como héroe nacional clandestino, no por más secreto menos hondo en el corazón del nicaragüense oprimido.

 

Estudiar a Sandino, una tarea necesaria

 

El inagotable caudal patriótico y revolucionario de Sandino nos facilita a veces extraer las ricas lecciones propiamente políticas que ellas contienen.

 

Hazaña insuperable

 

Estimamos que la hazaña militar de la gesta que comandó Augusto César Sandino es insuperable.

 

Continuación de la lucha sandinista

 

En 1958 se produce también la primera acción guerrillera en el país, encabezada por un sobreviviente de las viejas guerrillas de Sandino: Ramón Raudales, muerto en ese combate.

 

Hermano…

 

Hermano, llamaba Augusto César Sandino a quienes lo acompañaban empuñando el fusil guerrillero en la resistencia contra los agresores yanquis… Hermano era la noble palabra que según el héroe Silvio Mayorga… debía emplearse a quienes militan en las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN.

 

La lección de Sandino

 

La lucha sandinista en definitiva demostró que nuestro pueblo puede librar victoriosas batallas contra enemigos muy poderosos materialmente.

 

La consigna del FSLN

 

Obedecemos la consigna internacional que lanzó Augusto César Sandino desde las montañas de las Segovias.

 

Experiencia histórica única

 

La colosal gesta de los guerrilleros conducidos por Sandino representa la única experiencia en la tradición histórica nacional del repudio frontal a las dos facciones (…) de la oligarquía: liberales y conservadores.

 

Simbolo de la lucha antimperialista

 

Augusto César Sandino es el héroe guerrillero nicaragüense cuyo nombre ha pasado a ser el símbolo de la ya secular lucha de los pueblos de América Latina contra el imperialismo yanqui.

 

Valoración

 

Al valorar la trayectoria de Sandino deben incluirse en primer lugar sus cavilaciones sociales y su identificación con los ideales revolucionarios más avanzados.

 

 

IV. Frente Sandinista de Liberación Nacional

 

Alternativa de las masas populares

 

Contra las clases explotadoras, contra las incesantes agresiones yanquis, el pueblo de Nicaragua se ha alzado múltiples veces. Paralelamente, a, lo largo del pasado histórico, se han repetido las frustraciones y traiciones. Pero en esta hora de rebeldía luminosa en que se vive en Nicaragua, los traidores serán definitivamente vencidos. En esta hora, las masas populares de Nicaragua cuentan con su propio instrumento político y guerrillero: el Frente Sandinista. Esta es la respuesta a la imposición de los partidos liberal y conservador, instrumentos de la vendepatria oligarquía de Nicaragua.

 

Surgimiento y práctica del FSLN

 

El Frente Sandinista surgió abriéndose paso en medio de la tiniebla impuesta por la clase explotadora. Inspirándose en el dolor y la miseria padecidos por los sectores populares, quiere rescatar las más nobles tradiciones de la colectividad nicaragüense, no limitándose a evocarlas con palabras, sino a revivirlas en la acción, aunque ello signifique atravesar duras pruebas.

 

Motivaciones de lucha del FSLN

 

Los militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) combatimos en defensa del pueblo trabajador, combatimos por amor a la patria sojuzgada, combatimos por convertir en realidad nuestros sublimes ideales. En donde lo que prevalezca sea la justicia, el amor, la felicidad y la erradicación de actos inhumanos… en fin, donde sea eliminada la brutal explotación del hombre por el hombre.

 

Tradicional rebeldía nicaragüense

 

El Frente Sandinista, al empuñar el arma revolucionaria, se inspira en la tradicional rebeldía nicaragüense ocultada por los políticos sin principios morales. ¡Pensemos en que las luchas de los últimos cien años han costado a nuestro pequeño país cien mil víctimas! ¿Cómo negar que repetidas veces en el curso de la historia nacional ha sido tradicional el holocausto popular por las políticas de distintos colores?

 

Forja de la libertad

 

El FSLN es un destacamento revolucionario que forja la libertad de Nicaragua martirizada… El combate que durante más de diez años consecutivos ha emprendido el Frente Sandinista, desafiando en la clandestinidad el más despiadado terror, se propone la creación de una nueva Nicaragua, en la que la justicia y la libertad alcancen pleno florecimiento.

 

Un lugar (para todos) en las filas del FSLN

 

Sean cuales sean las diferencias entre los nicaragüenses, cada uno tiene lugar en las filas del Frente Sandinista. Tal característica es compatible con la posición de vanguardia del sector que se identifica con la clase obrera y la clase campesina, y que se guía en la acción con la filosofía del socialismo científico.

 

Estrategia del FSLN

 

En Nicaragua existe una línea correcta: la línea de la toma del poder por la lucha guerrillera con la participación de todo el pueblo de Nicaragua. En lo fundamental, el FSLN representa esa linea.

 

Radical transformación social y nacional

 

El Frente Sandinista, a la cabeza de las masas populares de Nicaragua, se sacrifica, no por alcanzar una mezquina migaja para el pueblo, sino por lograr una radical transfornlación social y nacional…

 

Decisión y firmeza del FSLN

 

El Frente Sandinista de Liberación Nacional comprende todo lo duro que es el camino guerrillero, pero no está dispuesto a retroceder.

 

Consolidación de la autoridad moral del FSLN ante el pueblo

 

Otro de los progresos realizados se refiere a la consolidación de la autoridad moral del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ante el pueblo nicaragüense, ante los sectores más honestos de la juventud. Con nuestra decisión hemos confirmado una vez más que somos la fuerza política que tiene mayor ansia por la transformación de Nicaragua, por el establecimiento de un régimen revolucionario.

 

Convicción de los combatientes del FSLN

 

La lucha armada en Nicaragua adquiere inusitados sacrificios que solamente se pueden soportar siendo dueños los combatientes de una alta moral, nacida del profundo interés del derrocamiento de la tiranía, la transformación de la miserable y horrorosa vida que flagela a nuestros amados compatriotas.

 

Luchadores del proletariado: garantía de la vanguardia

 

Los combates que encabeza el Frente Sandinista han echado raíces en lo más oprimido y puro de su pueblo. Tiene, además, la garantía de llevar como vanguardia a los luchadores del proletariado.

 

Patria Libre o Morir

 

Nuestra decisión de hacer efectivo nuestro inmortal lema de PATRIA LIBRE O MORIR no es una simple promesa.

 

 

 

V. Partidos Políticos Tradicionales

 

Bandidos, traidores

 

El traidor pacto del Espino Negro demostró que la burguesía nacional nicaragüense se asociaba definitivamente a las clases feudales y reaccionarias. Más que nunca se justificaba el dicho popular de que «cinco oligarcas conservadores más cinco oligarcas liberales suman diez bandidos».

 

Cómplices del asesinato de Sandino

 

Menos conocida, aunque igualmente importante, es la convivencia de los partidos conservador y liberal en el asesinato del héroe. Unas cuantas semanas después, en el Congreso Nacional, ambos grupos políticos votan una impúdica amnistía dejando impune el crimen.

 

Representantes de los intereses capitalistas

 

La oposición anti-somocista estuvo bajo la hegemonía total del sector conservador, fuerza política representante de los intereses de un sector de la clase capitalista.

 

Partidos capitalistas y estrategia del FSLN

 

La fuerza que representan los partidos capitalistas, por la influencia que todavía ejercen en la oposición, es necesario que se tenga en cuenta para trazar la estrategia del movimiento revolucionario. Hay que estar alerta contra el peligro de que la insurrección revolucionaria sirva de escalera a la fuerza reaccionaria de la oposición al régimen somocista.

 

Hombres que hacen al hombre bestia de carga

 

Nicaragua no podrá ser salvada por los políticos que representan a las clases explotadoras, a los terratenientes, a los grandes comerciantes, a los magnates de la industria, a la prensa que los defiende. No es el hombre que hace al hombre una bestia de carga quien ha de crear el mundo nuevo.

 

Necesidad de estar alerta

 

En Nicaragua, al desarrollarse la organización guerrillera rural, las fuerzas políticas de la oposición identificadas con el capitalismo (Partido Conservador, Partido Social Cristiano), no permanecerán inmóviles. Ante el crecimiento del movimiento revolucionario proletario echarán a andar sus maniobras.

 

Fuerzas políticas capitalistas:políticas de componenda

 

En efecto, ante el auge político que originará el movimiento guerrillero, las fuerzas políticas capitalistas con influencia en ciertos sectores del pueblo pretenderán un cambio a base de componendas, un cambio del solo nombre de Somoza en el aparato estatal, pero conservando en lo fundamental intacto el poder económico de la clase capitalista nacional y extranjera.

 

Partidos políticos tradicionales y atrofia de las luchas populares

 

Después del asesinato de Augusto César Sandino, o lo que es lo mismo, desde la implantación del régimen somocista, durante más de veinte años la lucha popular en Nicaragua estuvo bajo la exclusiva dirección de políticos que representan una oposición capitalista. Estos políticos, por lo general titulándose conservadores, a veces titulándose liberales, llevaron al fracaso la lucha popular, paralizaron la acción de las masas obreras y campesinas, paralizaron a todas las personas dignas y volvieron impotente al pueblo.

 

El sector capitalista «opositor»: copartícipe de la explotación

 

Aunque el sector capitalista gubernamental representa la parte dominante dentro del conjunto de la clase capitalista del país, debe señalarse que en la explotación del pueblo de Nicaragua también interviene el sector capitalista que se denomina a sí mismo opositor.

 

Partidos políticos y el electorerismo

 

Hay que prestar atención a los hábitos que los partidos capitalistas y sus acólitos a través de su política electorera han impuesto a la masa popular. Estos partidos han acondicionado a amplios sectores del pueblo para que participen en el bullicio electorero.

 

Partidos politicos tradicionales en total decadencia

 

La influencia que aún pueden conservar los partidos tradicionales es una influencia en deterioro, en total decadencia; jamás en la historia del país habían entrado esos partidos en una etapa de descomposición tan grande.

 

Antiliberales y anticonservadores: expresión de la frustración de los explotados

 

Sintetizando cierto ángulo de la vinculación de las masas populares hacia los partidos tradicionales dominantes, podemos afirmar que más que liberales y conservadores lo que ha habido son antiliberales y anticonservadores. El explotado liberal más que esto ha sido un anticonservador; el explotado que se titula conservador, más que esto ha sido un antiliberal. Ambas frustraciones conducen al sandinismo, síntesis de lo más fecundo de la experiencia popular nicaragüense, tanto tradicional como presente.

 

Conciliación burguesa-oligárquica y el FSLN

 

En 1967 se acelera la componenda de la dirigencia burguesa opositora con el grupo gobernante. Acontece un doble hecho: se confirma hasta la saciedad incluso con rasgos sangrientos (22 de enero) la disposición conciliadora de la dirigencia burguesa-oligárquica; se reafirma la decisión del Frente Sandinista de empuñar resueltamente las armas contra la tirania.

 

 

 

 

FUENTE: Esta seleccion de pensamientos del Comandante en Jefe de la Revolucion Popular Sandinista fueron preparados por el Instituto de Estudio del Sandinismo en commemoracion de l Sexto Aniversario de su caida en combate; y que en Noviembre de 1982 aparecieron en forma de suplemento includido en una de las ediciones del periodico ‘Barricada’.

Carlos Fonseca : Notas sobre la montaña y algunos otros temas Fecha: 1976 10 08

 

 

 

 NOTAS SOBRE LA MONTAÑA Y ALGUNOS OTROS TEMAS

 

1. En las presentes notas se hará referencia a algunos aspectos de la lucha que ha sostenido y sostiene el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN. Estas notas se elaboran mediando dos circunstancias: Por un lado la agudización, a veces hasta en extremo crítica, por hallarle respuesta a toda una serie de problemas; por otro lado, el que escribe ha tenido la oportunidad en el curso del corriente año de tener determinado conocimiento de la práctica existente en la ciudad y la montaña, no de oídas, sino a través del conocimiento directo.

 

2. Estas notas se preparan en la intemperie de la montaña, lo que obliga en una medida mayor a expresar lo que se considera más urgente, aprovechando la que consideramos pronta oportunidad de comunicarnos con algunos de nuestros hermanos. A pesar de todo, trataremos de referirnos con el máximo cuidado que nos es posible en relación a las cuestiones que pueden ser motivo de diferencia de opiniones. No se trata de apelar a la «diplomacia», palabra esta última a la que se refiere peyorativamente cierto compañero. Pocas alusiones conocemos de cierta apreciación que hace el Che Guevara al tratar el proceso que entre el llano (ciudad) y la montaña tuvo lugar en el período insurreccional de Cuba; decía él que se dieron discrepancias dentro de la armonía. Naturalmente que no se trata de una armonía «diplomática», tenemos que señalar nosotros. Es decir que se trata de una armonía real y no artificial. Hay que tener presente que esa armonía sin que necesariamente se rompa, registra distintos grados, situación en que la militancia y los responsables de distinto nivel tienen que cuidar el espíritu unitario. Según lo enseñan grandes experiencias de otros pueblos, la unidad de un movimiento revolucionario tiene la fuente de su vida en la igualdad fundamental de intereses que hace acto de presencia entre los millares y millares de trabajadores asalariados y desposeídos en una sociedad. Se está hablando de la igualdad de intereses de quienes integran la clase obrera.

 

3. De modo que hacemos lo posible por emplear un lenguaje persuasivo y fraternal, teniendo el cuidado al mismo tiempo de mantenernos fieles a la objetividad, renunciando al empleo de calificativos, ya que estos últimos muchas veces sólo contribuyen a agravar los problemas, en lugar de ser cuotas para resolverlos. Con sinceridad y no con modestia de mentira expresamos la convicción de que las ideas que aquí se señalan, estamos lejos de considerarlas sin ninguna sombra, y ojalá que otros hermanos le presten atención para contribuir al desarrollo de tales ideas.

 

4. El espíritu proletario, el estilo obrero obliga a observar con tristeza el yerro que comete el hermano, y con alegría los méritos que puede lucir. Sería tan infantil ver lo anterior como que se trata de una vulgar receta que obliga a derramar una lágrima cuando el hermano se desvía, y pelar los dientes cuando el hermano va bien. El asunto presenta su complejidad. A veces es fácil atenerse a las normas señaladas, a veces es difícil. Y entre una y otra circunstancia media toda una serie de grados. Lamentablemente el revolucionario nicaragüense, o lo que es lo mismo el sandinista, arrastra al lado de una copiosa herencia heroica, una herencia de atraso político verdaderamente propias de la época de las cavernas, a lo que más adelante dedicaremos algunas notas. Es este atraso un factor que contribuye a desembocar en el menosprecio del imprescindible lugar que debe ocupar la política revolucionaria. Nada raro es que incluso con colosal ligereza se llegue a oponer los conceptos guerra y política. Eso nada menos echa al olvido la más que centenaria definición: «La guerra es la continuación de la política por otros medios» (el subrayado es nuestro). Así podemos también declarar que la guerra revolucionaria es la continuación de la política revolucionaria. El atraso heredado nos lleva a subestimar lo político; a la vez la subestimación de lo político nos dificulta superar plenamente o en la medida necesaria el atraso heredado. Está a la vista un círculo vicioso que confiamos habremos de romper, y que, tenemos la obligación de romper.

 

5. La relación entre guerra y política adquiere relieves formidables en la experiencia histórica nacional. Estimamos que la hazaña militar de la gesta que comandó Augusto César Sandino es insuperable. Queremos decir que cualquiera que sea la dimensión de los logros militares de la jornada bélica actual, siempre estarán por debajo de la dimensión alcanzada por la gesta de Sandino. «¿Y cómo fue posible que hazaña tan grande se limitara a expulsar al invasor sin alcanzar la definitiva liberación del país?» Toda respuesta tiene que incluir las limitaciones políticas impuestas por el tiempo y el espacio específicos en que tuvo lugar aquella situación; tiempo: 1928 a 1934, espacio: Nicaragua. Deseamos dejar claro que al hablar así no incurrimos en la posición de restarle valor a los grandes méritos políticos que también tuvo la lucha de Sandino. Lo que pasó fue que se presentó, especialmente en la fase final de la lucha, un panorama general sumamente complicado, al que no fue posible encontrarle salida, pese a los rasgos políticos positivos del destacamento de Sandino. Esperamos no se vea en lo que decimos contradicción alguna. Entiéndase bien que al hablar de limitaciones en lo político, no se está hablando de ausencia. Pensamos algo más: y es que la lucha de Sandino tiene el mérito de haber exprimido al máximo las condiciones concretas de la situación que se le presentó. Podría decirse que en su conjunto la situación en que se realiza la lucha revolucionaria nicaragüense de hoy es más ventajosa que la que se dio en los tiempos de Sandino. No se trata de hacer paralelos y comparaciones mecánicas y absurdas. Pero ya se ha alcanzado un logro o está a punto de ser alcanzado el logro que se remita a forjar un destacamento popular político-militar indestructible, capacitado para llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias. Partir de la victoria militar a la victoria política que consistirá en el establecimiento del poder popular sandinista. El logro mencionado anteriormente, junto a otros más ha sido alcanzado en la lucha actual. Definitivamente está por quedar atrás la tiniebla histórica en que los dos partidos históricos tradicionales tenían atrapadas en sus redes a las vastas masas populares, pero nuestro destacamento, el Frente Sandinista, arrastra determinadas debilidades que, de no ser superadas, harán imposible conservar y fortalecer la posición de vanguardia combativa.

 

6. No conviene tomar como una verdad barata aquello de lo justo que es el orgullo sandinista, popular, proletario ante los logros alcanzados. Y crítica constructiva, fraternal, responsable ante las debilidades que se arrastran. Desmedidos, ni en el pesimismo, ni en el optimismo. Por su importancia ponemos esto en nota aparte. Lo que decimos es ingrediente de la madurez revolucionaria. Al hablar de lo maduro, se está haciendo la diferencia no sólo ante lo inmaduro, sino también ante lo podrido, siendo esto último a las claras peor que lo anterior.

 

7. Entre las condiciones favorables nuevas que se hacen presentes en el escenario en que le corresponde luchar en los años actuales al Frente Sandinista, está la posibilidad del acceso a la rica experiencia práctica y teórica que se desprende del combate de los pueblos contra el imperialismo y el capitalismo. Este acceso a tal experiencia en ningún momento debe confundirse con el diversionismo ideológico, fenómeno que consiste en una supuesta difusión de las doctrinas revolucionarias, siendo en realidad una máscara que oculta el propósito reaccionario de separar a los revolucionarios de la práctica viviente, para llevarlos al cadavérico verbalismo. Sin embargo, la justa vigilancia ante ese diversionismo puede a su vez degenerar en la actitud que le niega toda importancia, incluso a un elemental conocimiento de la experiencia revolucionaria de los pueblos y del proletariado internacional. En este sentido resultaría positivo verificar más el conocimiento que nuestros cuadros poseen de los aspectos más relevantes de las grandes experiencias revolucionarias históricas.

 

8. Hablamos de conocer determinadas experiencias de los pueblos hermanos. No podemos tomar a la ligera el peligro de ignorar esa experiencia, y lo más grave, no saber aprovecharlas. Esa ignorancia nos expone a cometer inclusive errores ante problemas elementales, ya no digamos ante problemas más profundos.

 

9. La necesidad de conocer las experiencias que indicamos parece un asunto demasiado sabido para estarlo recordando. Pero estamos en Nicaragua, un país en el que es a la altura de las décadas del 60 y del 70 del siglo XX, cuando por primera vez se inicia cierta difusión de los principios revolucionarios científicos, algo distinto a la posesión por algunas poquísimas manos de algún libro marxista. Hay ejemplos que denotan el atraso político heredado. Es un atraso vinculado al sistema socio-económico arcaico en extremo. En lo tradicional más que la explotación económica por parte de los agresores yanquis, ocupó un lugar preferente la opresión encaminada a convertir a Nicaragua en mera pieza del engranaje estratégico norteamericano. Prevaleció secularmente una ganadería totalmente primitiva, que culminaba en la exportación del ganado en pie (es sólo a las puertas de los años 60 que por primera vez el país exporta carne como derivación de la ganadería). Al atraso originado por la ganadería agreguemos el que tiene su raíz en las plantaciones tradicionales de café, cultivo que hizo por mucho tiempo de paralizante de la vida social nicaragüense. Todo esto, repetimos, sucede en un país que se llama Nicaragua. Alguna vez dijo el Che que antes de la victoria revolucionaria cubana, América Latina era el continente olvidado. ¿Y Nicaragua? No podemos menos que decir que Nicaragua bajo Somoza se convirtió en el más olvidado de los olvidados. Apuntemos el papel desempeñado por el curso seguido desde la Primera Guerra Mundial y pasando por la entreguerra, la Segunda Guerra Mundial, y la postguerra, por Estados Unidos en el cuadro de la situación internacional. El aislamiento y soledad que particularmente en los años 40 y 50 sufren Nicaragua y su drama, están pues en relación con la secuela del antifascismo ficticio de las capas gobernantes norteamericanas en la segunda guerra.

 

10. Pasemos a los ejemplos que demuestran el cavernario atraso heredado, previniendo para que no se tome esto como anécdota superficial. Supuestamente el grupo del Partido Socialista Nicaragüense se funda en 1944, declarándose vinculado a los demás partidos comunistas. En 1957 nos tocó constatar personalmente que en la Unión Soviética los responsables de las relaciones internacionales no habían podido enterarse de la existencia de dicho grupo. Por lo demás, en un acto público celebrado en 1964 se constató que entre los conocimientos del principal dirigente del PSN no se incluía el dominio del contenido del Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Para el año de 1957 no existe en el país un solo sector obrero organizado sindicalmente bajo la orientación del PSN o de algún elemento revolucionario independiente. En Nicaragua se arriba a la década de los 60 sin contar en la universidad con un solo catedrático con formación marxista (sabemos de países como Ecuador donde incluso había catedráticos autores de manuales socialistas). Este atraso no era exclusivo del sector político vinculado a la clase obrera. Hay que darle importancia al hecho de que la pequeña burguesía nunca fue capaz de romper con los caducos partidos tradicionales y crear un movimiento político independiente, siquiera fuera para la actividad pacífica entre las masas populares (la debilidad del Partido Liberal Independiente es una confirmación de esto).

 

En el país no fue posible la promoción en la primera etapa del régimen somocista de políticos con cierta formación moderna, incluso en el exilio, comparable por ejemplo a Juan Bosch de la República Dominicana, esto por mencionar una situación comúnmente comparada a la de Nicaragua, tal es la tiranía trujillista (a lo lejos se ve en el desarrollo de algunos aspectos del proceso político dominicano, sobre todo comparado con Nicaragua, la vinculación con una economía azucarera de exportación un tanto dinámica).

 

La orfandad de cultura política en el círculo intelectual es característica, y ha sido unilateralmente literaria. Un extremo por citar un ejemplo es el de José Coronel Urtecho, quien en cierto escrito apunta como una actividad radical de cierto escritor nicaragüense la relación que tuvo con el «sindicalista» norteamericano Samuel Gompers; Coronel no sabe que Gompers fue un testaferro de la clase capitalista yanqui en el movimiento obrero de Estados Unidos.

 

11. Hay que quedar en que el nivel político local que en los años 60 heredó el Frente Sandinista es de un extremo máximo. En Honduras, Ecuador, Haití, Paraguay, surgen paralelamente ciertas expresiones que demuestran la ventaja que le llevaban a Nicaragua. Como se ve, los mencionados países con frecuencia son citados entre los más rezagados de América Latina. El resultado sería igual si la comparación se diera con alguna comunidad africana o asiática azotada por el colonialismo; en tal comarca aparecerían referencias de algún destello de vinculación con las ideas modernas, que estuvo ausente en Nicaragua, al correr la tiniebla que parte desde el asesinato de Sandino y llega hasta la divisoria de las décadas del 50 y del 60, en que acontecen las primeras acciones revolucionarias precursoras de la aparición irreversible del Frente Sandinista.

 

12. Naturalmente que el atraso apuntado, en ningún momento debe confundirse con una aridez para el fortalecimiento del movimiento revolucionario. Con todo y atraso emerge cada día con más fuerza el Frente Sandinista como la primera fuerza política popular y proletaria de Nicaragua. Paradójicamente el atraso político a la postre canalizó cierto aspecto positivo del militante sandinista: la inclinación a la vinculación viva y práctica con el combate, con la acción. No hubo en Nicaragua terreno abonado para el polemismo estéril, que al fin de cuentas se traduce en un plagio de polémicas ardorosas que fueron razonables en otros contextos históricos; no hubo lugar para jugar infantilmente de bolchevique y menchevique, de trotskista y estalinista. Tardíamente están apareciendo en el país embriones de este juego, pero éste no tiene un origen nicaragüense, «nica» digamos, y habrá que anotar el papel que en la raíz de este embrión desempeña el turismo político que conduce a la importación mecánica de hábitos propios de otras parcelas latinoamericanas.

 

13. Pese a las debilidades y errores que arrastramos, tenemos que decir que el balance logrado en 20 años de reanudación de la decisión de luchar con las armas a partir del 21 de septiembre de 1956, es positivo; que es positivo el balance de la labor que durante 15 años ha realizado el Frente Sandinista. Es imposible simplificar todo un proceso, pero en aras de la claridad y la brevedad contestamos la siguiente pregunta: ¿Qué manifiesta mejor que nada el balance positivo alcanzado? Lo manifiesta el acero que tocamos en el militante clandestino urbano y en el militante de la guerrilla rural. Los grandes revolucionarios han dicho que una revolución vale por su capacidad para difundirse. Y en Nicaragua, a partir del reclutamiento de la primera choza campesina y de la primera casa urbana de seguridad en 1961, ha sido posible levantar una columna de combatientes de acero, que son el pavor de los rufianes adueñados de Nicaragua, y la única esperanza de un pueblo sumido largamente en el dolor.

 

14. ¿Es suficiente logro el acero del militante combativo forjado? No. Debemos responder de manera más completa a la pregunta de lo que es posible hacer y de los medios a utilizar, a partir de la organización ya forjada. Si no respondemos a esta pregunta se corre el riesgo de que el acero se herrumbre, lo que es igual a lo que expresa cierto compañero en el sentido de que un lugar de vanguardia ganado está expuesto a perderse, de no dársele solución a los nuevos problemas que salen a luz en el camino histórico.

 

Por otra parte cometen un gran error consigo mismo los hermanos que consideran que por el mismo hecho de hacerse toda una cantidad de preguntas, tienen las respectivas respuestas. Queremos decir que esos hermanos se engañan a sí mismos.

 

15. No es negativo, es más bien positivo que surja toda una variedad de opiniones respecto a la solución a darse a los problemas. Esto no es nuevo y se ha dado tanto en otras luchas revolucionarias victoriosas como en procesos históricos que datan desde la antigüedad. Desde el mismo texto de la I liada se ven las discrepancias que surgen dentro de un mismo bando combatiente; por cierto que en ese relato se narra el papel que combatientes envejecidos pueden desempeñar a favor de la armonía en el seno del propio bando.

 

16. Un aspecto no debidamente conocido del proceso insurreccional cubano es la discusión muy aguda que se dio nada menos que hasta julio de 1958 respecto al papel que debía desempeñar la acción armada en la montaña. Ocurre que la deslumbrante victoria de enero de 1959 muchas veces no facilita la visibilidad del camino precedente recorrido.

 

Pero observando este aspecto pueden estudiarse los documentos de Fidel Castro alusivos a la época, lo mismo que las referencias del Che. Es más bien en procesos históricos de menor alcance que las revoluciones obreras y anticoloniales contemporáneas, en las que las escisiones y diferencias han tenido finales trágicos. Guardando respecto a cada situación la debida distancia, recordemos que Emiliano Zapata y Francisco Villa son asesinados cuando sus destacamentos populares han sido desplazados y la burguesía está en proceso de consolidar su hegemonía. Hoy rendimos tributo a Bolívar y Céspedes, pero hay que recordar que al morir Bolívar ha sido despojado de toda autoridad; por su parte Céspedes, a quien se le titula Padre de la Patria en Cuba, cae bajo fuego español cuando ya llevaba algún tiempo de ser destituido de la presidencia de la República en Armas que él y los que lo acompañaron fundó. Agotando las últimas posibilidades para forjar la unidad de Centro América cae el hondureño Francisco Morazán. Claro está que no todos los ejemplos de la historia presocialista tienen un saldo totalmente negativo. En muchas situaciones de los siglos sucesivos fue posible alcanzar logros que aunque limitados, sumados representan el aporte positivo legado por la historia humana.

 

17. A propósito del interés sobre determinado conocimiento de las experiencias mas relevantes del pasado, habrá que tener presente el interés con que Marx estudiaba la Revolución Francesa de 1789 y años inmediatos, lo mismo que Lenin la Comuna de París en 1871.

 

18. Respecto a la seriedad con que debemos hallarle respuesta a los problemas actuales, y al peligro de que se herrumbre el acero forjado hay que recordar que el destacamento de Sandino después de 1934 se herrumbró. Los sobrevivientes sandinistas que pudieron dar en el curso de los años más negros posteriores a 1934, muestras de rebeldía, incluso participando en la fundación del Frente Sandinsta, son sólo muestras del destacamento extinguido.

 

19. A veces se pretende restarle importancia a la alta decisión de combate forjada día a día por el Frente Sandinsta desde su fundación. Claro esta que no fue posible evitar una cantidad de errores, unos dialécticamente inevitables, otros probablemente evitables y por fin otros mas definitivamente evitables. Pero hay que recordar que el oprimido nicaragüense a partir de 1934, y durante casi un cuarto de siglo había sido reducido a la impotencia por sus dominadores. Con relación al papel de los años precursores e iniciales enseña mucho el corto artículo que escribe Lenin sobre las primeras generaciones de revolucionarios rusos, de las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XIX. El artículo en su título lleva el nombre de Herzen, el representativo revolucionario a quien está dedicado el escrito. En Rusia el marxismo desempeñó su papel en la modernización de la lucha revolucionaria Pero no todo fue producto de los libros. En Rusia hubo bolcheviques después porque primero hubo marvidniks, y en Nicaragua habrá revolucionarios porque hubo Frente Sandinsta (y habrá Frente Sandinsta, tenemos que decir con énfasis). Del mismo modo, hubo Granma y Sierra Maestra porque hubo Cuartel Moncada un 26 de julio.

 

20. ¿Cómo negar que el Frente Sandinsta tal cual es, con sus luces y sus sombras, se convierte en el centro de atracción de la vida política nacional? Y se trata de un destacamento que no se ha sectarizado y puede dar cabida a distintos sectores populares, y que tampoco se ha abierto en exceso como para negar el predominio que le corresponde en la unidad popular a la alianza obrero-campesina. Este logro no se puede apreciar lo suficiente si no se ve la perspectiva histórica nacional. En otros países latinoamericanos no constituye ninguna novedad la aparición de una organización revolucionaria capaz de atraer a las masas explotadas. En Nicaragua sí se trata de un verdadero acontecimiento. El principal intento precedente es el movimiento patriótico que comandó Sandino, pero que se truncó después de su muerte Antes, y aún mucho antes de Sandino, lo mismo que en los años más inmediatos a su muerte, nos encontramos con una tremenda dispersión, hasta lo caótico de las masas explotadas. Nos referimos a la dispersión política, en cuyo origen desempeña un peso determinante la proliferación tradicional en la ciudad y en el campo de la (a la vez dispersante) pequeña y hasta mínima producción de subsistencia. En el periodo 1910 a 1928 se observan vinculaciones con el sector político conservador de elementos que terminan adoptando una postura progresista, como el caso de Salvador Calderón Ramírez Habrá que examinar la vinculación del general Luis Mena enfrentado de último con Emiliano Chamorro, la vinculación decimos que aquél tuvo con la capa popular arrastrada por el partido conservador. Dentro de las fuerzas de Zelaya lo mismo que en la oposición, aunque sea en diferentes grados, se presentan quienes se vinculan al sector popular. El radical Mariano Bárrelo no estuvo ausente de la prisión en el gobierno originado en 1893. A Enrique Guzmán se le ha pretendido tener como un converso hacia el bando conservador, más bien puede tratarse de un rebelde permanente Liberal cuando dominan los conservadores antes de 1893, vinculado al sector conservador después que arribaron los liberales al poder después de 1893 La dispersión no tiene interrupción y se remonta hasta los años de las insurrecciones antioligárquicas que encabezó el patriota Cleto Ordóñez.

 

21. Sintetizando cierto ángulo de la vinculación de las masas populares hacia los partidos tradicionales dominantes podemos afirmar que más que liberales y conservadores lo que ha habido son antiliberales y anticonservadores. El explotado liberal más que esto ha sido un anticonservador, el explotado que se titula conservador, más que esto ha sido un antiliberal Ambas frustraciones conducen al sandinismo, síntesis de lo más fecundo de la experiencia popular nicaragüense, tanto tradicional como presente. Lo que estamos diciendo lo confirma la experiencia del contacto del militante sandinista en la ciudad y la montaña.

 

22. Al hablar de las limitaciones que debe superar nuestro destacamento, naturalmente que no se incluye una precaria atracción sobre las masas, lo mismo que vacilaciones entre quienes ocupan un lugar en la trinchera, sea esta urbana o rural. Hay atracción sobre las masas. Hay decisión de hierro para el combate. Pero esto hay que verlo con más detenimiento, y encontramos lagunas que sería fatal ignorar. Sabemos de campesinos de filas, que tienen noticias de la guerrilla, que creen en la justeza de la causa que defienden, pero no saben nada de la designación de nuestra organización. Hay otros que cooperan, pero nos tienen por algo así como conservadores de izquierda, y mezclan su simpatía por los combatientes con ilusiones en los políticos tradicionales de la oposición burguesa. Estos ejemplos ponen a la vista el peligro de que la oposición burguesa pueda canalizar con hábil demagogia la inquietud originada por una guerrilla que llegue a sufrir cierto estancamiento, peligro potencial ante el cual no podemos hacernos de la vista gorda.

 

23. Vemos la referencia a la necesidad de que el centro de gravedad de nuestra actividad resida en la montaña. Hay que tomar en cuenta que se está opinando acerca de la ubicación de tal centro, en un país que lleva 20 años de sucesivas acciones armadas, en un movimiento que por 15 años consecutivos ha mantenido el afán de forjar un movimiento revolucionario y la lucha armada revolucionaria. En lo esencial la necesidad de ubicación de ese centro de gravedad en la montaña ha sido una meta a alcanzar por parte de nuestro destacamento, al que le cabe actuar en un país cuya economía tiene su base principal en el campo, siendo además rural la mayoría de la población. La localización que en distintos momentos ha tenido el centro principal de nuestra labor, es un tema que no siempre es objeto en el presente de nuestra atención. Prestemos atención: La etapa expresada en los nombres de Río Patuca, Río Coco, Río Bocay, Caratera, sugiere la ubicación del centro referido propiamente en la montaña. Pero la adversidad llega hasta el revés general. Continúa después de aquellos hechos en la mente del destacamento el propósito de contar con una fuerza en la montaña. Pero la materialización de una línea revolucionaria no obedece sólo a los deseos de los militantes, sino que pesan las condiciones ajenas a la voluntad de los hombres. Y sucede que desde 1963 (octubre) hasta 1966 (diciembre), el centro se desplaza hacia el área urbana, lo que está reflejado con nitidez porque en tal área se establece la cantidad fundamental de nuestros cuadros.

 

Lo anterior no niega la labor que simultáneamente realizaron en el campo algunos cuadros, incluso el éxito momentáneo que se alcanzó en vincularse a sectores masivos campesinos y movilizarlos. Inclusive podría causar sorpresa en algunos señalar que las movilizaciones masivas en el campo, sobre todo en 1964, son las únicas que ha sido posible realizar en el trayecto del camino recorrido. Antes y después se han dado éxitos en nuestra labor en el campo, pero éstos han consistido más que todo en consolidar puntos de apoyo entre campesinos seleccionados, lo que de ninguna manera debe confundirse con la movilización de millares de campesinos.

 

24. Pancasán significa un verdadero restablecimiento del centro de trabajo al área rural. Lo que tampoco debe de interpretarse como una renuncia a la labor urbana, aunque algunas tareas no pasaron del plan o del solo paso inicial. De nuevo determinado revés. Aquí se vuelve oportuno revelar un aspecto que no ha sido debidamente recordado. La bajada de Pancasán no se produce de buena gana. Y esperamos que no se vea detrás de estas palabras alguna necia vanidad. Hay campesinos, por si hiciera falta algún testimonio más, que recuerdan con detalle la forma en que fue forzoso bajar. Hay algo más. De momento se tuvo la firme intención de retornar a la montaña a la mayor brevedad posible.

 

En septiembre de 1967, en el inmediato octubre, se produce en el ámbito latinoamericano, y aún del tercer mundo, un hecho hasta cierto punto culminante: La caída del Che. Hay que considerar que semejante hecho estuvo precedido del adverso final de De la Puente Uceda, Camilo Torres, Fabricio Ojeda, Turcios Lima. Hoy creemos constatar que estos hechos, aunque significaban ejemplos que fortalecían la decisión de perseverar en la lucha hasta vencer o morir, tuvieron su parte en la aparición de cierta inclinación de exagerar las dificultades, ya de por sí de no escasa dimensión, para emprender la lucha armada popular. Claro está que las relevantes caídas citadas, aparecen a la par de otros factores que también desempeñan su papel. Es cierto que fue posible restablecer pronto el contacto estrecho con algunos núcleos campesinos resueltos a respaldar firmemente la lucha armada, restablecimiento que tiene lugar en 1968. Pero el retorno de una cantidad mayoritaria de cuadros a la montaña tarda en ocurrir, y sólo se realiza de manera quizás excesivamente paulatina. La ubicación de toda una cantidad de cuadros representativos (aunque algunos tengan este carácter sólo por muy breve tiempo) es bastante conocida, como para que sea necesario entrar ahora en detalles. Nos estamos refiriendo al período 1967 (octubre) a 1976 (octubre).

 

25. Después de ocurrir los reveses de varios países que ya mencionamos, se producen acontecimientos que también, según creemos constatarlo hoy, se han hecho presentes detrás de nuestra labor. Señalamos la larguísima prolongación de la agresión a Vietnam y la respectiva resistencia. De manera mayor entre quienes pudieron ser testigos de esa guerra desde su inicio en 1959, al remontarse ella hasta la entrada de la década del 70, parecían estar ante un hecho bélico interminable. Es cierto que los agresores no alcanzaban la victoria, pero la victoria popular tampoco llegaba. Podemos decir que llegamos a habituarnos tanto a esa guerra, que pese a la convicción de que algún día vencerían los vietnamitas, la victoria de 1975 no dejó de ser sorprendente. Y aquí hay que señalar que si en general los imperialistas fueron derrotados, no conviene cerrar los ojos ante cierto éxito parcial que se concreta en provocar algún freno a una lucha armada antiimperialista generalizada en los tres continentes más oprimidos, y que proyectó la imagen de ser muy creciente en la hoy casi olvidada Conferencia Tricontinental de 1966. Con más proximidad a nuestra geografía ocurren en América Latina distintos hechos, que vinieron a colocarse por encima de la acción armada revolucionaria. En 1968 tiene efecto un golpe militar en el Perú que da pasos tendentes a cierta transformación social. En 1970 se produce la victoria de la izquierda chilena a través de la vía electoral. En 1971 el gobierno militar de Panamá hace pronunciamientos antiimperialistas. ¿Cómo no darnos cuenta de que estos hechos se encargan de no multiplicar la confianza en la importancia del papel decisivo de la montaña en nuestro proceso? Entendemos bien que en el conjunto de nuestro destacamento, incluso entre los cuadros fijados en la ciudad y en el exterior, se mantiene la confianza de la posibilidad exitosa de la montaña. Pero hay que convenir que esa confianza tiene sus graduaciones, y que se requiere un grado máximo de ella, para volcar hacia la montaña el centro de gravedad de nuestra actividad.

 

26. 1968 y 1969 son años que se refieren a cierta acción de alguna unidad en la montaña, con composición exclusivamente campesina. En la ciudad la actividad tiende a la recuperación de fuerzas materiales y humanas para estar en condiciones de continuar la batalla. Se reanuda cierta actividad estudiantil organizada, se planifica, e incluso se realiza algún modesto reinicio de la proyección de nuestro trabajo hacia punto de partida con dirección a sectores explotados de la ciudad y del campo. Recuperación en la sucursal bancaria Buenos Aires, difusión de hojas de reclamos en fábricas Gadala María y entre los trabajadores de comunicaciones, contacto con algunas comarcas de Estelí y Granada, reclutamiento de activistas entre los estudiantes de las entidades universitarias de Managua y León, son algunas referencias de la labor con asiento fuera de la montaña, y que se dispense si por culpa de la memoria se omite la mención de algunos ejemplos más meritorios.

 

27. Los sucesos que se resumen en la acción de Zinica de febrero de 1970, representan el primer intento serio de vuelta a la montaña, y parte desde finales de 1969. Son intentos que no concluyen con éxito, y es hasta 1971 que se inicia la estabilidad en el trabajo organizativo de la montaña de un núcleo de cuadros. Por supuesto que no se trata de una fácil estabilidad, e incluso hay que hablar del elemento inestable que formó parte del núcleo, pero que no determinó su actividad.

 

28. La situación que sigue a Pancasán después de 1967 presenta algunos rasgos que deben colocarse junto a los otros que hemos anotado. En 1967 se acelera la componenda de la dirigencia burguesa opositora con el grupo gobernante. Esto permite que se haga sentir en una medida mayor la presencia del Frente Sandinista en la vida política nacional. Acontece un doble hecho: Se confirma hasta la saciedad incluso con rasgos sangrientos (22 de enero), la disposición conciliadora de la dirigencia burguesa-oligárquica; se reafirma la decisión del Frente Sandinista de empuñar resueltamente las armas contra la tiranía.

 

29. La elevación del lugar del Frente Sandinista en la vida nacional, a la par de otros factores que en parte se han mencionado en estas notas, está acompañada de la aproximación a nuestras filas de elementos de procedencia pequeñoburguesa. Tiene su lado positivo la ampliación de la base social a la que llega la influencia de nuestro destacamento. Pero también tenemos que abrir los ojos respecto a la pequeña burguesía que arrastra consigo sus hábitos liberaloides e individualistas, y hay que relacionar con esto toda una serie de dificultades que se introducen en el debate necesario para esclarecer los agudos problemas que se presentan en el camino. Cada vez que es posible hacer alusión a toda una cantidad de hechos desagradables en nuestra vida orgánica interna, tanto en el exterior como en el interior del país, lo mismo que en la ciudad y la montaña, no es posible encontrar una explicación satisfactoria si no se trae a la mente el papel de los hábitos pequeñoburgueses. Pero la referencia hay que hacerla primordialmente sobre tales hábitos, más que sobre las personas que los arrastran, sin que esto tampoco llegue al extremo de evadir las responsabilidades individuales.

 

30. Desde mediados de 1971 hasta mediados de 1974 tiene lugar en la montaña la actividad de los núcleos preguerrilleros que alcanzan el objetivo de adaptar a la vida de la montaña a cuadros de procedencia urbana y que crean las condiciones para la consolidación de núcleos campesinos combatientes con alguna estabilidad, a la vez que se impulsa toda una red clandestina de abastecedores e informantes, dentro de algunos sectores campesinos. Es necesario precisar la etapa en que nuestros núcleos guerrilleros pasan por la prueba del fuego enemigo. El ajusticiamiento del delator Higinio Martínez puede considerarse como el rompimiento de las hostilidades abiertas con el enemigo. Esto ocurre el 30 de mayo de 1974. A partir de entonces se da la transición entre la actividad organizativa clandestina y una situación de guerra.

 

31. Es innegable que en lo fundamental el enemigo ha lanzado la parte principal de sus recursos bélicos contra la montaña. Por primera vez en los 20 años que lleva el proceso se plantea la lucha armada revolucionaria, por primera vez se convierte en realidad una continuidad que ya puede, a la altura de octubre de 1976, calificarse de prolongada. Continuidad no significa ausencia de reveses. Pero sin duda los éxitos por hoy sobrepasan los reveses. La idea de que la montaña es el terreno más favorable para la guerra pasa de ser un proyecto para convertirse cada día en una realidad.

 

32. Con frecuencia hablamos de las tradiciones combativas del pueblo nicaragüense. Mas la guerrilla descubre que esa tradición es más viva en el campo y la montaña que en la ciudad. El campesino está en menor grado expuesto a la penetración ideológica actual, que el enemigo desata a través de los medios de comunicación, lo mismo que empleando otros recursos. Sin que necesariamente sea negativo, Sandino en la ciudad representa un hecho pasado. En el campo y sobre todo en la montaña Sandino es un hecho en gran medida del presente. Es impresionante la familiaridad con que el campesino y el montañés mencionan a Sandino. El joven campesino repite con respeto el relato de sus mayores, trocándose en forma positiva la unidad familiar que reclama con desesperación el cultivo de la tierra con fines de subsistencia. Lo que decimos en ningún instante debe interpretarse como una aberración que pretende regatearle a la clase obrera el lugar que le corresponde como clase conductora de la revolución. Porque las virtudes revolucionarias del campesino de nuestras comarcas y montañas, están condenadas al letargo de no estar presente el guerrillero obrero procedente de las grandes explotaciones capitalistas del país, sin excluir el estudiante de extracción proletaria o debidamente proletarizado. El recuerdo campesino hacia Sandino es algo que sale de lo lírico para revestirse de interés bélico. La autoridad ganada por la guerrilla de Sandino se convierte en un terreno abonado que todavía hoy puede canalizar nuestro destacamento. Por supuesto que es fácil imaginar la situación que en este aspecto se presentaba en la montaña hace 20 ó 30 años, cuando era más reciente la escenificación de la resistencia concluida en 1934. Pero el rico caudal aunque referido a lo que venimos diciendo tiene que haberse menguado, todavía conserva según vemos apreciables reservas. Está relacionado con lo que venimos diciendo la reanudación de una tradicional mentalidad de guerra. Surgimiento, a veces en mayor grado, a veces en menor grado, de la opinión de que «si ven gentes o huellas no hay que informar a nadie». El poder somocista local entra en crisis. Aunque no faltan los delatores depravados, no podemos restarle importancia a los numerosos integrantes de ese poder que ante la prolongación de la guerrilla pasan a ver en menos la eficacia del ejército enemigo «ya la guardia no pudo acabar con la guerrilla» Otra situación que se da como parte de la aguda mentalidad de guerra, propia de la población campesina, es que las acciones armadas que se emprenden en el campo de batalla rural, mantienen su actualidad por mayor tiempo de lo que ocurre entre la población urbana ante los hechos bélicos de la ciudad Lo que decimos está relacionado con el aislamiento de la dispersa población campesina Otra vez un hecho negativo lo torna positivo el proceso revolucionario [… ]

 

[…] La montaña puede hacer posible la formación acelerada de cierta cantidad de cuadros y militantes. Esta formación tiene que estar respaldada por cursillos que permitan una formación dirigida, y que no sólo sean la práctica y la espontaneidad las que permitan la capacitación de nuestros cuadros. La montaña ofrece la ventaja de que la dureza material pone a prueba en cosa de días la calidad humana y revolucionaria del combatiente, cosa que en la ciudad requiere un tiempo mucho más largo. Además la montaña permite consolidar la calidad revolucionaria y moral de quienes la tienen. Hay que recordar que los cursillos que se impartieron en el Pacífico fueron posibles en una etapa en que el enemigo subestimaba nuestra actividad, por otro lado recordemos que fue en una etapa en que distintas circunstancias se sucedieron para que descendiera el sitio que le correspondía a la labor de la montaña.

 

Es necesario desarrollar la experiencia de aquellos cursillos, presentándose la posibilidad de combinar la preparación militar con la preparación política, lo que puede hacerse realidad al permitir la montaña un empleo mayor del tiempo en el aprendizaje. Estamos seguros que en el correr de un tiempo relativamente breve es posible recuperar el rezago de que se adolece en cuanto a la instrucción política y militar de nuevos cuadros y militantes. Por otro lado los cuadros formados de esta manera tendrán la oportunidad de apreciar directamente la situación de la montaña, y al retornar fuera de ésta le darán un respaldo en mayor medida

 

33. Se plantea el tipo de acciones a continuarse y a realizarse en la montaña.

 

Hay unanimidad respecto a la importancia respecto a las acciones de hostigamiento contra la Guardia Nacional. Hablar de esto pareciera que es tocar algo que está bien sabido. Contrario a esto quisiéramos recordar que en la etapa de Pancasán surgieron opiniones que señalaban que el hostigamiento era una especie de conservadurismo guerrillero o vacilación guerrillera, y que sólo el aniquilamiento era propio para una guerrilla revolucionaria. En la práctica viene a suceder que el aniquilamiento requiere mayores recursos que los disponibles, entonces se posterga la acción, y se cae de hecho en una prolongada pasividad, que sí significa un verdadero conservadurismo. Claro está que esto último no es el caso de ahora, cuando aparece una convicción ligada a la enorme importancia del hostigamiento. El hostigamiento causa bajas materiales muy limitadas al adversario, pero de tener continuidad es incalculable el efecto moral que puede causar. Esto facilitará las condiciones para ir al aniquilamiento con una correlación más ventajosa. Hay que tomar también en cuenta que la realización de vanos hostigamientos permite poner a prueba las aptitudes de los distintos combatientes, lo que facilitará su mejor ubicación en acciones posteriores. El hostigamiento facilita garantizar un mínimo de bajas nuestras en una etapa en que la experiencia propiamente combativa es reducida. Los golpes a los miembros de la Guardia repercutirán en los elementos paramilitares, como decir los jueces de mesta, respecto al papel del ajusticiamiento de éstos y demás delatores, se considera que debe seguirse un criterio de selección, ya que el ataque a elementos de menor cuantía se traduce en la desventajosa hostilidad en que incurren vanos de los familiares que sobreviven.

 

34. Hemos hecho referencia al papel de los combatientes obreros, procedentes de las grandes explotaciones capitalistas del país, en los destacamentos de la montaña. En esto no sobra insistir. Un obrero trasladado a la montaña definitivamente se convierte en un peligro para el régimen somocista y su sistema, en un peligro mucho mayor que la huelga económica que puedan realizar cientos de obreros en un centro de trabajo, y apartando ironías, pese a la importancia que tiene la movilización reivindicativa de los obreros. Además se da la situación de que por las raíces rurales de nuestra población laboriosa, casi siempre el obrero tiene alguna experiencia en la vida del campo, lo que se plasma en un entrenamiento tan natural que le permite adaptarse mejor a las necesidades de la vida propia de la montaña. La joven edad, rondando los 20 años se manifiesta casi como una condición, ya que facilita que el combatiente termine de definir su carácter y personalidad al calor del combate y la adversidad intensos que se presentan en la montaña. La práctica de algún deporte es cuestión que facilita ver el tipo de agilidad del elemento; por cierto que la práctica deportiva, que puede mover a risa si se lee esto con descuido, es un punto que poco se menciona, pero que el Che aborda en su conocido libro sobre la guerrilla.

 

35. Hace falta ver con la debida preocupación, incluso con alarma la ausencia en la unidad de la montaña de lo que podríamos llamar la representación de los explotados de varias zonas del país, lo mismo que de varios sectores productivos con masa explotada hasta los tuétanos. Los responsables de la ciudad y la montaña conocen esto al detalle, y por esto, así como por exigirlo la discreción conspirativa, no es posible entrar ahora en pormenores. Esto tiene un paliativo, y es promover combatientes en la zona y sectores conocidos, lo importante es no despistarnos con relación a las necesidades prioritarias.

 

36. Vamos a decir algo sobre la cuestión de la relación partido-guerrilla. Hay que comenzar por recordar que Debray, quien es el primero en referirse a esta cuestión, posteriormente ha señalado que aquella posición ha sido por su parte objeto de modificaciones. De todas maneras sigue planteada la necesidad de la acción revolucionaria sin lo que podríamos llamar una inflación partidaria. Todo verdadero partido revolucionario ha surgido del combate, y si Cuba puede ser el caso con el que estemos, y no siempre, más familiarizados, no quiere decir eso que se trate del primer caso. En Rusia, en Vietnam, en China, en Corea, en Argelia, el partido también surgió del combate. Toda simplificación es una equivocación. La vida rara vez ofrece las cosas con demasiada simpleza. Hay que recordar la serie de fases sucesivas que se dan en todo fenómeno. No olvidemos que no estamos dando el primer paso y que llevamos veinte, o cuando menos quince años de caminar. Sin duda que hablar hoy por hoy de un partido, es poner los pies en Retrogrado, o en Yenán, o en el teatro Carlos Marx de La Habana en 1975. No es pues poner los pies en Subtiava o en Waslala. Pero no confundamos la parte con el todo, y si no es realidad un partido con comité central y congresos, periódicos, revistas teóricas, sí son necesarias algunas tareas de partido: Estudio, en especial en las zonas de combate, de los problemas nacionales en un grado mayor del registrado hasta hoy; una mayor combinación del estudio militar con el estudio político; vinculación con las masas explotadas, se encuentren donde se encuentren, en función de la guerra revolucionaria; prevenirnos con relación al divisionismo ideológico; elevar el trabajo político sin daño en ningún momento del trabajo militar; fortalecer la comunicación de contenido político en los niveles en que se dan limitaciones, producto de cierto espontaneísmo; tomar medidas para darle lugar a las distintas aptitudes de la lucha, etcétera. ¿No es razonable decir que sería tal vez prematuro, y además ostentoso llamarle partido a la armazón que cumple la suma de las modestas tareas apuntadas?

 

Algún lugar de la cordillera segoviana,

8 de octubre de 1976

 

SÍNTESIS DE ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES, Fecha: 1975 11 03

Introducción

 

En las presentes líneas, nos proponemos expresar de manera sintética, nuestra opinión en relación a algunos de los problemas que en la actualidad tiene ante sí nuestra organización, el Frente Sandinista.

 

Nuestra superioridad moral

 

Es conveniente prestar mayor atención aún, a una de las particularidades de la situación concreta en que nos corresponde combatir. Esto se refiere a la descomunal superioridad moral que nos favorece, a la descomunal superioridad de la justeza de la causa que nos toca defender. Es de sobra conocido que en toda sociedad dividida en clases se da una lucha en que la razón está de parte de los explotados, mientras que los explotadores carecen de ella. Sin embargo, la evidencia de tal razón varía de una situación a otra Compárense por ejemplo los casos de Suecia, Venezuela, Perú, con el de Nicaragua. En el cuadro de tal diferencia entre la causa que nos toca defender a nosotros y la que le toca defender a la fuerza enemiga, se presenta el contraste entre la alta combatividad de nuestro destacamento y la putrefacción de la fuerza somocista. Es tal superioridad la que explica que el enemigo, pese a que ha utilizado todos los medios de que ha dispuesto, no ha podido liquidar la fuerza popular en el curso de más de 40 años de represión, igualmente, ha sido incapaz de detener el crecimiento de la fuerza popular con las persecuciones que se intensifican año tras año desde 1956 hasta el año actual, y que han tenido particular relieve en Yaule, El Chaparral, El Dorado, Río Poteca, Río San Juan, Río Coco, Río Bocay, Pancasán, Zinica, Boca de Piedra, Las Delicias del Volga, barrio El Redentor, Nandaime, El Sauce, etcétera. Hay que remitirse a esta superioridad moral, probada hasta la reiteración previamente, para comprender cómo el 27 de diciembre de 1974, una escuadra de doce hombres precariamente armados, reduce a la impotencia al enemigo somocista que dispone de gran poder económico y de un poder militar que incluye miles de hombres, cañones, tanques, aviones, etcétera. Es la particular superioridad moral que nos favorece, lo que explica que en el exterior círculos políticos hostiles a la lucha armada revolucionaria en otros lugares, no rechacen de plano o muestren cierto grado de aprobación a la lucha que sostiene el Frente Sandinsta. En tal sentido ha sido la actitud de órganos de prensa como El Día de México, The New York Times, La Nación de Costa Rica, algún periódico gubernamental de Guatemala. Por supuesto que no estamos olvidando la demagogia que se da en esas actitudes, que por otro lado se manifiestan sólo en determinados momentos y no de manera permanente. Lo que se quiere decir con todo esto, es el interés de tener presente siempre en nuestra actividad, en la debida medida, la especial superioridad de la causa de Sandino sobre la causa de Somoza.

 

Con lo dicho queda claro el aislamiento de Somoza en el panorama de las fuerzas internacionales. Naturalmente que hay que distinguir que no ocurre lo mismo con relación a la oposición o pseudo-oposición burguesa, a lo que tiene que contribuir la demostración por nuestra parte de los nexos de tal sector con la camarilla de Somoza, especialmente el enriquecimiento que han alcanzado bajo el dominio del régimen somocista. Más adelante volveremos de nuevo con relación al punto presente.

 

Radical y radicalismo

 

A todos los militantes de la organización, plenamente identificados con las tradiciones del Frente Sandinista, nos preocupa la necesidad de la mas completa materialización de los factores que habrán de garantizar que nuestro destacamento esté en condiciones de conducir el proceso hacia la más profunda transformación de la sociedad nicaragüense. No hace falta explicar lo justo de esta inquietud de la militancia. Sin embargo, hace falta aclarar y superar toda una serie de contusiones que están vinculadas a esta inquietud. En primer lugar es preciso señalar que es unánime el deseo de que nuestro destacamento sea un destacamento radical estricta disciplina, audacia en la acción, primordial la defensa de los más explotados. Empero, debemos encontrar la diferencia esencial entre lo radical y el radicalismo, siendo este ultimo solamente una mera caricatura de lo primero. El recto estilo radical, al mismo tiempo que aspira a los máximos objetivos, sabe combinar esto con el cumplimiento de toda una serie de tareas inmediatas. Por su lado el radicalismo, que es estéril como método, se inclina solo por lo máximo, renunciando a la actividad intermedia, que muchas veces es ineludible para alcanzar lo máximo; de modo que si se renuncia como regla a lo intermedio, lo que ocurre es que tampoco se llega a lo máximo. Viene al caso hacer alusión a la infinidad de ejemplos que demuestran que el radicalismo conduce al conservadurismo, la explicación no es complicada el cúmulo de ilusiones infundadas, son necesariamente desvirtuadas por la realidad, por la practica, de modo que de un aparente superoptimismo se pasa a un real pesimismo.

 

La «frase revolucionaria»

 

Declamar el nombre del socialismo y el título de las más conocidas teorías revolucionarias, no garantizan la profundidad de las transformaciones que nos proponemos. En una palabra la fraseología revolucionaria no garantiza la profundidad del cambio, y más bien al contrario, puede dificultarlo y hasta impedirlo, al implicar toda una vía equivocada. Podemos encontrar palabras en nuestro vocabulario histórico tradicional y en la propia riqueza del idioma, para dar la imagen del carácter radical de nuestro proceso, sin necesidad de apelar a los más conocidos clisés. A veces se afirma, para justificar la ostentación de las frases revolucionarias, que la experiencia cubana no permite ya sorprender al imperialismo. A esto hay que responder que tal premisa no autoriza para provocar al enemigo. Esta misma respuesta va implícita en los ejemplos de Vietnam del Sur, Laos, Cambodia, e incluso también en Corea del Sur. En tales lugares se abstienen de declarar su vinculación a una teoría determinada, y lo mismo con relación al objetivo socialista. Esto no se opone a que se utilice un lenguaje para dirigirnos a la militancia de vanguardia, y otro para dirigirnos a las amplias masas populares. Este asunto tiene que ver también con la necesidad de medir en su adecuada proporción toda una serie de prejuicios reaccionarios que el enemigo está en condiciones de inculcar al pueblo. Debemos perfeccionar un estilo propio para agudizar de acuerdo a las condiciones concretas del país la lucha de los explotados contra los explotadores, de los obreros contra la burguesía. Es conveniente reflexionar con relación a la inmensa carga socialista que contiene la denuncia del enriquecimiento ilícito de la familia Somoza, lo mismo que el mayor enriquecimiento de la pseudo-oposicion burguesa al amparo del régimen somocista. Se da el caso que a nosotros no nos corresponde descubrir las leyes universales que conducen a la transformación de la sociedad capitalista en una sociedad de hombres libres; nuestro modesto papel es el de aplicar esas leyes ya descubiertas a la situación de nuestro país. ¿Quiere decir esto que han sido erróneas las referencias que se han hecho en el pasado a la teoría marxista y la mención del término socialismo? NO, no ha sido erróneo, ya que en toda una fase ha sido necesario educar a promociones de militantes en el espíritu de las ideas proletarias, lo que garantiza una tradición de ese tipo en el tiempo que queda por delante. Aunque hay que señalar también, que en la medida en que lo ha permitido la madurez de los cuadros, el Frente Sandinista siempre se preocupó por buscar un estilo propio para dirigir a las masas en la lucha por el cambio revolucionario.

 

Podemos agregar a lo expresado en el presente punto, que lo importante no es declamar frases de los grandes revolucionarios universales, sino aplicar en la realidad con creatividad sus enseñanzas. En todo caso esos revolucionarios no han legado meras frases, sino toda una acción creadora. Es útil conocer detalladamente el peligro que ha significado el radicalismo y lo necesario que ha sido derrotarlo en las grandes experiencias históricas. En los primeros meses que siguieron al triunfo de la Revolución de Octubre los social-revolucionarios o eseristas estuvieron al lado de los bolcheviques, hasta que tuvieron que ser excluidos e incluso perseguidos por caer en posiciones «izquierdistas» que incluyeron el asesinato del embajador alemán Mirbach ante Rusia, por su parte en China hubo elementos que plantearon el ajusticiamiento de Chiang Kai-shek cuando fue capturado por dos de sus generales poco meses después de concluida la Gran Marcha, mientras la dirección del Partido prefirió ayudar a rescatarlo porque ello servia a la lucha contra los invasores japoneses, (,y qué dirían los partidarios de la frase «revolucionaria» al ver que los vietnamitas al emprender la lucha contra Francia en agosto de 1945, incluían en la unidad de fuerzas a elementos como el principal títere utilizado por los japoneses. No queremos terminar el presente punto sin referirnos a la conveniencia de buscar en los representativos de la cultura nacional del pasado, las expresiones patrióticas y contra la explotación, y difundir con amplitud tales citas. Esas referencias sí prestigian el lenguaje más radical

 

Penetración antipopular

 

En la fase actual es más evidente que nunca el estrepitoso fracaso del enemigo en el propósito de destruir al Frente Sandinista. Este progreso en el desarrollo de nuestra fuerza nos obliga a prestarle atención a otros peligros que se presentan. Al mismo tiempo que el enemigo no descansará en el afán de reprimirnos, en mayor medida que antes hará uso de la astucia. Y al decir esto último no nos referimos propiamente a las medidas que ha de tomar Somoza, sino el conjunto de la clase enemiga, incluido el propio imperialismo. No se necesita mucha perspicacia para adivinar que el enemigo tratará de penetrar la organización, nuestras filas mismas, a través de personas que pueden hacerse pasar por sandinistas, para más adelante provocar escisiones mediante grupos de sandinistas «democráticos». Indicios de tal posibilidad y peligro se ve en la pose del señor P.J. Chamorro, quien en su oficina se atreve a ostentar la imagen de Sandino. Nos estamos, pues, refiriendo a un peligro proveniente de la margen derecha del proceso. Este peligro exige el mayor rigor en el reclutamiento de nuevos miembros, teniendo en cuenta de manera estricta la procedencia social, es decir que provengan de las clases explotadas. Cualquiera diría que nos estamos refiriendo a un lugar demasiado común en los elementos de la organización revolucionaria; pero ocurre que a veces se habla de que basta con tomar en cuenta en la persona su disposición de participar en la lucha, y que no tiene por qué valorarse si la persona procede de uno u otro sector social.

En este aspecto, así como en muchos otros, tenemos que aprender humildemente, y dejar a un lado la pretensión de inventar, de las ricas experiencias mundiales que estamos obligados a conocer aunque sea de manera rudimentaria, de no ser posible un conocimiento mayor. Al mismo tiempo que debe velarse porque en las filas del Frente Sandinista predominen los miembros provenientes del pueblo explotado, hay que considerar una seria asimilación de los principios revolucionarios que guían nuestra actividad. Al señalar que debemos evitar la simple «frase revolucionaria», tenemos que acompañar esto de una profunda identificación con los principios revolucionarios. Es natural que esta asimilación sí a mayor en las personas que desde edad temprana se vinculan a la lucha, lo que permite que su personalidad se forme en el molde de los principios revolucionarios. Con esto se indica la importancia que tiene en las condiciones de nuestro país la joven edad de quienes ingresan a la organización. Todo esto que estamos diciendo nos permite considerar la cuestión de no preocuparnos solamente por la simple penetración de vulgares delatores en las filas, sino también de ejercer vigilancia ante el peligro de la infiltración ideológica o de tipo político. Esto también hace ver la importancia de no descuidar nunca la educación política de miembros, simpatizantes, colaboradores y afiliados. No importa que muchas veces tal educación sea demasiado elemental. Lo más grave es que se den situaciones en que no exista ningún tipo de educación política. Esta educación contribuirá en mucho a salirle al paso con éxito a las maniobras divisionistas que no será extraño que el enemigo ponga en práctica.

 

El pseudo-radicalismo

 

Por otro lado desde la margen izquierda del proceso nos amenaza como peligro el «radicalismo», del cual ya hemos hablado algo. Igual que en toda una serie de actitudes erróneas, no debemos de cerrar los ojos ante la parte positiva, por ínfima que ésta sea, encubierta bajo tales actitudes erróneas. En el caso del radicalismo hay que reconocer que en cierta medida refleja el celo por cuidar el ritmo de índole revolucionaria del proceso. Pero ocurre que tal ritmo se pretende sostener con medidas fáciles, que excluyen el trabajo paciente, la vinculación con las masas populares, la selección de las mejores personas inmersas y dispersas en el seno de la multitud. A quien comete errores hay que ayudarlo a superarse; en este sentido al que incurre en la desviación radicalista hay que reconocerle la dosis de preocupación a favor del contenido revolucionario del proceso, pero al mismo tiempo orientarlo respecto a las medidas que más eficazmente contribuirán a garantizar el auténtico contenido revolucionario del proceso: combinación de la teoría revolucionaria con la práctica concreta en que actuamos; estrecha vinculación con las masas populares; asimilación de la experiencia que se desprende de la práctica de nuestra fuerza combativa; crítica constructiva que permite la superación de las debilidades y errores; mayor esfuerzo en el conocimiento de los problemas nacionales, locales y parciales; homogeneidad ideológica en las filas de nuestro destacamento. Todo permitirá comprender que la garantía del contenido del proceso no depende de un hecho o de una frase aislada, es decir que no se puede de un tajo resolver este importante problema de la actividad revolucionaria.

 

Ante la pseudo-oposición burguesa

 

No es difícil observar el cuidado que en su actividad habitual ha tenido el Frente Sandinista para salirle al paso al peligro que representa en la situación del país la pseudo-oposición burguesa. Este cuidado se manifiesta en el contenido de los documentos que se exigió publicar al enemigo con motivo del combate del 27 de diciembre. Es evidente que en el futuro inmediato se hará necesario tomar medidas para desenmascarar a tal sector político. Esto no quiere decir que se debe hacer tabla rasa del cuidado que se ha tenido en el pasado. Es necesario que tengamos en cuenta las opiniones que sustenta nuestro pueblo, a fin de canalizarlas en todo lo positivo que sea posible. Esto exige que ataquemos con plena razón, o sea que nos informemos de la mayor manera factible, a fin de que se comprenda mejor toda la razón que nos asiste, prefiriendo los datos convincentes sobre los calificativos subjetivos. Debe dársele un énfasis relevante al mayor enriquecimiento que han alcanzado bajo el régimen de Somoza, y además de esto los vínculos directos con negocios de Somoza o con el gobierno. Dar cifras respecto al monto del capital del individuo de que se trata, para la época de los primeros años del régimen de Somoza, y dar la cifra del monto actual de tal capital Piénsese cómo quedarían con una denuncia así elementos como Ramiro Sacasa, Alfredo Pellas, Pedro J Chamorro, Carlos J Solórzano, Ernesto Chamorro, Eduardo Chamorro Coronel, etcétera. Al mismo tiempo puede ser ridiculizada la vida política de estos elementos. El libro Mi rebelión de Luis Cardenal tiene párrafos relativos a la conducta de P J Chamorro, Reynaldo Téfel y otros, con motivo de los sucesos de Los Mollejones en 1959, que no podría escribirlos mejor ni el más intransigente critico de esos señores. Deberían ser reproducidos literalmente en nuestra propaganda en el momento más oportuno. Hay que tener en cuenta que debemos de disponer de medios para que tal propaganda cause un verdadero impacto en la población. Se trata de avanzar aún más en la liquidación de la influencia de la casta política tradicional. También se hace necesario demostrar con cifras, nombres, lugares, etcétera, los nexos de esos elementos con el imperialismo, nos referimos a los nexos políticos y económicos.

 

Ante la intervención imperialista

 

De la misma manera, nuestra organización en su pasado ha tenido cuidado en lo que se refiere a buscar el enfrentamiento tísico con las fuerzas norteamericanas en el país. Por supuesto que no ha sido una cuestión de evadir tal responsabilidad. Por una razón de sensatez elemental, se ha tenido en cuenta por nuestra parte la excesiva limitación de nuestra fuerza, lo que contribuiría a dificultar grandemente una lucha exitosa. Además se ha tenido en cuenta que la desocupación oficial del país por las fuerzas norteamericanas militares, constituye una conquista histórica de nuestro pueblo a raíz de la resistencia emprendida por el ejército popular de Sandino a la cabeza de la nación. La cuidadosa actitud del Frente Sandinsta debe ser tenida muy en cuenta para demostrar que no practicamos un antiimperialismo ciego, sino un antiimperialismo responsable, fiel continuador de la actitud adoptada por nuestros antepasados. En efecto, no ha sido un afán belicista lo que ha determinado las resistencias antiyanquis de 1855 a 1857, de 1909 a 1910, de 1912 y de 1926 a 1933. Ha sido el empecinamiento norteamericano lo que ha obligado a nuestro pueblo patriótico a emprender la lucha armada. Hay que recordar que estuvo en manos de nuestra organización la suerte de un jefe de la misión militar norteamericana, pero nosotros no nos dejamos arrastrar por la simple oportunidad tísica, tomando correctamente en cuenta de manera principal la situación política. También hay que recordar las medidas que se contemplaron cuando se expusieron algunas ideas en el tiempo previo al combate del 27 de diciembre. No se ha tratado de temor al imperialismo, sino de la preocupación de hacer ver a las masas y a la opinión pública la alta responsabilidad en los métodos de lucha del Frente Sandinsta. Seguramente en la nueva fase que esta en desarrollo será necesario golpear directamente contra los intereses norteamericanos en Nicaragua. Esta a la vista la creciente intervención yanqui en el país, aunque eso no quiere decir que necesariamente llegarán al desembarco masivo de tropas, pero tampoco puede descartarse esa posibilidad. Por otro lado nosotros tampoco podemos estar esperando que se dé tal desembarco masivo, para proceder a actua. El objetivo nuestro no es sólo impedir tal intervención, sino también frenarlo, y en todo caso hacer fracasar los fines que se propone tal intervención. Todo esto no quiere decir que debemos olvidar el cuidado, la reflexión con que el Frente Sandinsta ha contemplado el enfrentamiento directo con el elemento yanqui. De modo que es necesario no escatimar los medios que permitan no sólo hacer ver que tenemos razón, sino que se vea en la mayor proporción posible la razón que nos asiste.

 

La copiosa experiencia nacional antiyanqui ofrece ejemplos tanto en lo negativo como en lo positivo. No queremos dejar de señalar cierto aspecto poco conocido relativo al fusilamiento de los norteamericanos Cannon y Groce en 1909 en las postrimerías del gobierno de Zelaya. Todos sentimos legítimo orgullo al ver la energía con que las autoridades nacionales, en un paréntesis de patriotismo, responden por la hollada soberanía nacional. Sin embargo es poco conocido el debate que surgió en los círculos antiimperialistas del país en relación a la corrección con que Zelaya tomó medidas contra la recrudecida intervención yanqui en Nicaragua. Se sabe por lo menos de un documento suscrito en 1924 por Escolástico Lara, que después se identificó con la lucha de Sandino, y otras personas de espíritu patriótico y de origen popular. En tal documento, al mismo tiempo que se condena la intervención yanqui, se expresa desacuerdo con la forma en que fueron fusilados Cannon y Groce, señalándose que esto fue precipitado por parte de Zelaya, y que hubiera sido más ventajoso mantenerlos prisioneros por más tiempo, con lo que se hubiera encontrado en mejor posición para exigir el cese de la intervención en el país y al mismo tiempo denunciar ante la opinión pública de Estados Unidos y demás países, la agresión norteamericana. Como es sabido, el fusilamiento de los norteamericanos mencionados fue utilizado como pretexto por el gobierno norteamericano para multiplicar la intervención en Nicaragua. Consideramos de mucho interés detenerse a pensar en el problema que plantea el documento de Lara y demás, a que hacemos referencia.

 

Terror revolucionario

 

Otro rasgo que se ha dado en forma pronunciada en la actividad pasada del Frente Sandinista, es el cuidado con que se ha practicado el terror individual contra el enemigo. Ha predominado la preocupación por desarrollar la fuerza colectiva capaz de enfrentarse al principal instrumento represivo del enemigo la Guardia Nacional. Es útil detenerse a pensar el papel positivo que ha desempeñado esta línea en el desarrollo de la vinculación con las masas y la organización de éstas. Con lo que se ha expresado no se niega el papel que el terror revolucionario ha desempeñado en la montaña, especialmente en la tase más reciente. Esto reflejaría que se ha hecho un uso flexible de tal terror, tomando en cuenta la diferencia de condiciones que se presentan en la montaña en comparación con el campo y la ciudad. A la hora de volverse necesario extender el terror revolucionario a otros puntos del país es importante no dejar a un lado la tradición de cuidado con que por lo general se ha abordado esta faceta de la acción sandinista. Es importantísimo poner en primer plano la conveniencia política, en qué medida la acción de que se trata contribuirá al desarrollo fundamental de nuestra lucha. También es conveniente no perder de vista los antecedentes de terror revolucionario con la participación determinante de las masas populares, tal como ha acontecido en la montaña y en Lomas de Panecillo, en este último caso con la movilización de la comunidad de Subtiava. Insistimos en la importancia de ajusticiar con criterio político, ya que en muchos casos determinados elementos enemigos por sus fechorías merecen la muerte, pero el interés general del movimiento no permite hacer realidad tal muerte. Es importante alimentar la atmósfera que permite sentir que son las masas populares mismas las que de manera creciente se alzan contra la tiranía y que por consiguiente no se trata de la conjura de un grupo de personas. En lo que se trata de ajusticiamientos, igual que en otras esferas de nuestra actividad, tenemos que evitar la simple imitación de las experiencias de otros países Como siempre, es imprescindible nuestra situación concreta, y nuestros intereses concretos.

 

Los éxitos militares

 

Es conocida la expresión de los grandes clásicos de la teoría y la acción revolucionaria en relación al papel decisivo que desempeñan los «éxitos» armados, aunque sean pequeños y escasos, a la hora de la ofensiva hacia la toma del poder. Ellos se refieren a la importancia de tales combates para minar la moral bélica del enemigo. Este enunciado, que muchas veces pronunciamos en lo literal, quizás se vuelva más comprensible que nunca con los acontecimientos que se han vivido en el curso de 1975. Tal vez no esté de más observar la relación que tienen con la moral los llamados rumores que circulan de boca en boca entre la gente del pueblo, y que tanta preocupación causan entre los magnates de prensa que se hacen pasar por opositores. Tales rumores en cierta medida reflejan el estado de ánimo de las masas con relación al progreso del combate revolucionario. Hemos hecho alusión a «éxitos pequeños y escasos»..A este respecto recordemos que el ejército comandado por Sandino expulsa a los intervencionistas yanquis contando con una fuerza material inferior a la del enemigo. Otro ejemplo sería la situación de las fuerzas populares cubanas en vísperas de la victoria sobre el régimen de Batista, siendo la fuerza material de este abrumadoramente superior a la de las primeras. Esto que estamos diciendo lógicamente no tiene que conducir a restarle importancia total a la proporción de los golpes que es posible asestar, y tampoco debe conducir a restarle importancia a la labor de alcanzar la mayor fuerza material posible, aunque no se pueda alcanzar el nivel de fuerza del enemigo.

 

Sobre el grupo socialista

 

Uno de los problemas que se nos ha presentado en la situación de nuestro país es la relación con el grupo del Partido Socialista. En comparación con la situación que se ha dado en otros países latinoamericanos, en los que incluso las cosas han terminado increíblemente, formándose corrientes prochinas y prosoviéticas, en Nicaragua nosotros le hemos dado justamente a este asunto un papel secundario. Viendo las cosas objetivamente es lo cierto que el grupo socialista como fuerza local es extremadamente débil. Viendo las cosas desde otra perspectiva, a veces pensamos que la solidaridad del campo socialista con nuestro proceso depende de nuestra relación con dicho grupo. En esta oportunidad deseamos expresar que cuando pensamos así incurrimos en una equivocación. Y para fundar esta rectificación traemos a colación los casos que se han presentado en Argelia, Egipto y Cambodia, en la relación de los movimientos de liberación nacional con los grupos comunistas ortodoxos locales. No es malo tampoco recordar la política de la revolución cubana en la etapa previa a su abierta declaración de identificación con el marxismo-leninismo. Hay que comprender que una innecesaria vinculación con el grupo socialista local sólo coadyuvaría a alimentar la imagen de una excesiva vinculación nuestra con el campo socialista. En política es imprescindible trazar lineamientos de acuerdo con la realidad concreta, y buscarle hábilmente el lado ventajoso a cada factor. Ciertamente la debilidad característica del grupo socialista no ha contribuido a facilitar la incorporación de las masas explotadas a la lucha revolucionaria. Sin embargo, tal debilidad podemos transformarla en ventaja que sirva para fortalecer la imagen de la raíz nacional y tradicional del movimiento.

Ya corren rumores en los círculos de la chismografía política de que no somos verdadero partido obrero, que no le damos la debida importancia a la teoría marxista. ¿Por qué no decir que estos rumores no deben disgustarnos demasiado? Esta política que sugerimos al respecto a la dirección dominante en el grupo socialista, no se opondría a atraer en forma individual a los elementos más honestos y combativos, mediante el uso por nuestra parte de la persuasión. Quizás no se deba descartar la necesidad de difundir, por lo menos al nivel de la militancia socialista o de parte de ella, algún caso que se descubra con todos sus detalles de soborno de la patronal a algún elemento sindical pseudo-socialista. Y señalamos en este caso una difusión estrictamente limitada, porque no sabemos hasta qué punto una difusión más extensa puede originar cierto estado de opinión que quizás se volvería contra nuestro propio movimiento. En nuestra política hacia el sector dominante en la dirección del grupo socialista, es conveniente no perder de vista la perspectiva de que nuestra fuerza se convierta en la organización revolucionaria única del país, un seno indicio de la posibilidad que estamos indicando es esa actitud que ya ha sido puesta de relieve en documentos sandinistas, en el sentido de que la masa sindical con dirigencia controlada por los socialistas sigue a éstos en la actividad reivindicativa inmediata, pero en lo político respalda al Frente Sandinsta.

 

Por último señalemos en el presente punto que con la misma discreción que hemos indicado anteriormente, y con fines no de polémica sino de persuasión, se pueden dar a conocer a ciertos militantes socialistas hechos comprobados de la violación, por su dirección, de los principios proletarios.

 

La intervención del CONDECA

 

Hace falta seguir con atención la intensificación de los contactos entre los elementos de las altas esferas gobernantes de los países centroamericanos. Los últimos cuatro contactos a nivel de jefes de estado se han realizado en un lapso menor de un año. No hace falta mucha perspicacia para ver que estos contactos se intensifican a medida que se agudiza la situación política en Nicaragua y en otros lugares de Centro América. Tengamos presente que la coordinación de las fuerzas reaccionarias de la región se ha institucionalizado, en violación de las respectivas constituciones nacionales, en el llamado CONDECA. Cuando entre nosotros se hace referencia al peligro de la intervención imperialista extranjera, por lo general hablamos solamente de la parte militar. Puede tener interés, tener en mente la combinación que puede darse con maniobras políticas. La relevancia que se le viene dando a los contactos de jefes de estado centroamericanos, podría estar asociada a la maniobra de crear una instancia política, que en determinado momento, de acuerdo con el Departamento de Estado norteamericano, decida intervenir en la situación interna de cualquiera de nuestros países, pero especialmente en la situación interna de Nicaragua. ¿Cómo no pensar que las clases dominantes de Centro América tienen que anticiparse a tomar medidas para controlar las consecuencias que a nivel regional debe tener el inminente derrocamiento de Somoza?

Estas medidas se acentúan a causa del papel preponderante que está desempeñando en ese inminente derrocamiento, una fuerza revolucionaria radical como es el Frente Sandinsta. En relación a la combinación de medidas militares y políticas habrá que contemplar el peligro de intervención de una fuerza armada centroamericana reaccionaria, más que con fines combatientes, y aquí viene la parte política, con el objeto de «supervigilar» una farsa electoral. Que esto no es pura especulación lo indica el antecedente de República Dominicana en 1966 con elecciones supervigiladas por la OEA (por cierto que entre los integrantes del personal de supervigilancia se contó el señor P J Chamorro), dado el deterioro de la OEA, a la reacción le podría bastar con la utilización del CONDECA. Tampoco está fuera de lugar citar la supervigilancia, así era que la denominaban, de las farsas electorales para el tiempo de la resistencia del ejército de Sandino. No puede pasarse por alto la demanda planteada con gran estruendo por la pseudo-oposición burguesa para la farsa electoral de 1963, en el sentido de que interviniera en el país la OEA. Esta demanda ha sido temporalmente callada, aunque hay que observar que ni por demagogia han hecho renuncia de tal demanda, lo que sugiere que se ha tratado solamente de un silencio temporal, pero que la tal demanda se ha mantenido latente. Podría verse también que una forma de aparentar cierta evolución del intervencionismo de la pseudo-oposición burguesa es sustituir la petición de la participación de la OEA por la participación de los «hermanos» centroamericanos. Un síntoma del papel del CONDECA se refleja en la urgente reunión que fue celebrada en la ciudad de Managua, poco después de los sucesos del 27 de diciembre de 1974. Cae por su peso la necesidad de establecer una sena relación política con las fuerzas progresistas de estos países. Quizás nunca como ahora ha surgido la necesidad de esta relación. Al mismo tiempo que se fortalece la solidaridad, hay que cuidarse del sectarismo, de manera que sea posible desarrollar un movimiento que no de la imagen de simple vinculación entre los varios grupos revolucionarios de nuestros países, sino que se vea la disposición de unidad de las amplias masas explotadas y patrióticas de nuestros pueblos. La vinculación entre los grupos radicales de estos países, debe evitar toda ostentación, y alcanzar un contacto vivo, real, dinámico, efectivo. Aunque deben apreciarse los esfuerzos que se han hecho para atender este problema, si se examina objetivamente esta cuestión y se le da la creciente, muy creciente importancia que tiene, se verá lo necesario de prestarle una mayor atención. A la par de la solución de las tareas conspirativas y logísticas, debe prestársele una mejor atención a las labores políticas propiamente dichas.

 

Nuestra unidad interna

 

Resultaría fructífero detenerse a reflexionar, con relación a la utilidad que de por sí ha traído al progreso del Frente Sandinsta la unidad, que en lo fundamental ha predominado en la ya larga actividad que se ha desplegado desde el momento de la fundación. Con esta afirmación no se pretende ocultar la necesaria discusión interna que ha acompañado nuestra actividad, pero que al revés de otras experiencias no ha degenerado en estériles escisiones. Esta unidad ha permitido una concentración de las energías, lo que ha facilitado quizás decisivamente el progreso del movimiento, hasta convertirse cada vez en mayor grado en la primera fuerza política del país. Es necesario velar por la continuación y desarrollo de esta tradición unitaria, que es motivo de orgullo de los combatientes sandinistas.

 

Persuasión y no polémica

 

Naturalmente que la unidad no es opuesta a la existencia de un auténtico espíritu crítico en nuestras filas, por el contrario, tal espíritu de crítica constructiva le da consistencia mayor a la unidad y contribuye a su fortalecimiento y continuidad. Hay que entender que una crítica mal entendida que expone a la unidad, pierde su sentido revolucionario y adquiere un carácter reaccionario. Es conveniente desarrollar el estilo de persuasión y no de polémica en nuestra forma de emprender la crítica. Darle énfasis a los propios puntos de vista no exige necesariamente adoptar una postura polémica. Tal vez ayude a respaldar esto que decimos, recordar que resulta anacrónica la extrema vehemencia que se dio en la discusión entre marxistas y bakuninistas, o entre bolcheviques y mencheviques, esa vehemencia extrema resultó justificada en una época en que se estaban descubriendo por primera vez las leyes que rigen el transito de la sociedad capitalista a la sociedad sin clases. A nosotros nos corresponde en nuestro espacio histórico poner en práctica, aplicar tales leyes ya descubiertas. A veces sin faltar la buena fe se puede caer en la imitación del polemismo de los primeros revolucionarios, incluso esto es menos difícil que la búsqueda para acertar en la solución de los problemas generales. Por otra parte los excesos polemistas no pueden distraer energías que podrían rendir mayor provecho al atender toda una cantidad de problemas pendientes. En la discusión interna cada uno debería tener presente que lo que conviene a los intereses del movimiento, de la clase y de la nación, es convencer y no vencer a la otra parte. Estas son palabras que otros han dicho con motivo de otras situaciones, pero que nosotros pensamos que vienen al caso en lo que estamos apuntando. La persuasión exige tener en cuenta la dosis de razón, por ínfima, por pequeñita que sea, en la opinión que cada uno expresa.

 

Centralismo y democracia

 

Como es evidente, los métodos clandestinos predominan en la actividad del Frente Sandinsta. Se hace necesario que los métodos clandestinos no limiten excesivamente la vida política de la organización. Es necesario cuidar de la recepción de las inquietudes políticas de los organismos y militantes. Sin descuidar nunca la necesaria compartimentación, sin descuidar la estricta discreción exigida por la acción conspirativa, apartando los detalles que tal compartimentación no permite que sean conocidos, es conveniente se extracten los puntos que reflejen la inquietud política de organismos y militantes. Lo que se quiere decir es que la clandestinidad no se convierta en causa que limite hasta extremos dañinos la vida política de la organización. Tiene también que quedar claro que en aras de una constructiva vida política, tampoco se debe caer en otro extremo dañino como es el ultra-democratismo. Ni ultracentralismo, ni ultrademocratismo. La guía tiene que ser el centralismo democrático, aunque las condiciones en que actúa el Frente Sandinista exigen no descuidar para nada el necesario centralismo. Si bien en este punto especialmente le cabe una responsabilidad particular a la Dirección Nacional, hay que darle su lugar a la que le toca a los militantes y organismos intermedios y de base que integran nuestra organización.

 

Teoría y dogmatismo

 

Una cosa que cualquiera entiende es el determinado progreso que en cuanto a lo ideológico se registra dentro del Frente Sandinista. Sobra decir lo necesario que resulta para el éxito de los fines que se propone nuestro destacamento, que ese progreso ideológico no se detenga. Al mismo tiempo debemos velar porque los progresos teóricos estén vinculados a nuestra práctica local concreta, ya que de lo contrario se cae en un estéril dogmatismo. En este sentido puede ayudaren mucho la modestísima tradición teórica de nuestra organización: en ella la teoría en lo fundamental ha ido ligada a la propia práctica del movimiento. Tenemos que cuidarnos del palabrerío pseudo-marxista, que suele dar apariencias de marxismo, pero que en el fondo es sólo materialismo económico; una falsificación del marxismo. El materialismo económico únicamente le concede importancia a los hechos económicos, como generadores de los hechos políticos. A este respecto estaría bien recordar la aclaración de Engels en una carta a F. Mehring en la que señala que en una primera etapa de la difusión del marxismo, se hizo útil para contrarrestar las concepciones idealistas tradicionales, darle un énfasis unilateral a los hechos económicos, y que una repetición mecánica de esto impedía la correcta aplicación de la teoría revolucionaria.

 

Particularidad de los destacamentos

 

A veces se habla acerca del grado en que la estructura de nuestro destacamento se ajusta a los modelos clásicos de destacamentos revolucionarios. En esta cuestión hay que decir que posiblemente no haya caso de destacamento, en las revoluciones triunfantes, que en su crecimiento sea igual a otro. De la misma manera que cada proceso revolucionario tiene sus particularidades, éstas se extienden también al caso de cada destacamento. Según vienen sucediendo las cosas en Nicaragua, el Frente Sandinista se convierte en un destacamento de vanguardia; pero también en algo más que un destacamento de vanguardia, al cumplir también las veces de destacamento de todo el pueblo, o sea un movimiento nacional. Tal vez sea apropiado calificar a nuestro destacamento de proletario-popular. Debemos tener presente el extremo atraso político heredado, la proximidad de nuestro país a la metrópoli imperialista, el tradicional intervencionismo del imperialismo en el área del Caribe en la que nos corresponde combatir, la lejanía de la casi totalidad del campo socialista y de las áreas más definitivamente liberadas del dominio imperialista; también no hay que descartar la posibilidad de que se centroamericanice la lucha. Por supuesto, que preocupados por evitar las desviaciones hacia los lados más opuestos, tampoco podemos cerrar los ojos ante los aspectos de otros destacamentos revolucionarios, que tienen vigencia en el país.

 

Sandino y Farabundo Martí

 

El inagotable caudal patriótico y revolucionario de la lucha de Sandino, no facilita a veces extraer las ricas lecciones propiamente políticas que ella contiene. En esta oportunidad deseamos hacer mención a la forma en que Sandino se refería a diferencias que surgieron, evitando la diatriba y el polemismo verbal. Nos basta con referirnos a las palabras con que en 1933 dio respuesta cuando se le preguntó sobre lo que había motivado la separación entre él y el comunista salvadoreño Agustín Farabundo Martí; Sandino no atacó ni mucho menos a A.F. Martí, su respuesta fue así: «Nos separamos colmados de tristeza y en la mayor armonía, como dos hermanos que se quieren pero no pueden comprenderse».

 

Las experiencias legadas

 

Insistimos en lo ya expresado acerca de nuestro papel de aplicar modestamente las ricas experiencias de los explotados de los demás países que han derribado los sistemas de opresión en cada caso. Precisamente uno de los privilegios que nos favorecen, es el rico caudal de experiencias que nos toca heredar, lo que incluye la victoria cubana, la experiencia más próxima a nuestro medio histórico. En esta labor es importantísimo saber sintetizar las más diversas inquietudes que surgen entre nuestros cuadros y militantes, tratando más de combinar tales inquietudes que de oponerlas unas contra otras.

 

Modestia revolucionaria

 

La modestia revolucionaria ha tenido ejemplos relevantes entre los combatientes que han pasado por nuestras filas. Se trata de una cualidad que tiene más importancia de la que a primera vista puede parecer. La modestia facilita, quizás en muchos casos decisivamente, la vida colectiva, la actividad de un conjunto de personas. Precisamente la conciencia colectivista, la conciencia de que es la energía de un conjunto de hombres lo que integra la vanguardia, es imprescindible en el espíritu militante. Ese espíritu colectivista, que lo sustenta la modestia, debe convertirse en una pasión en el militante revolucionario. La modestia trena la ostentación de los méritos propios y no impide reconocer los méritos ajenos, lo que contribuye grandemente a la fraternal comprensión entre los militantes.

 

Sinceridad

 

En un documento elaborado recientemente por la organización se señala la sinceridad como una de las cualidades que deben desarrollarse en el militante sandinista. Hay que convencerse de que la referencia a esa cualidad no tiene estrechas miras moralizadoras, independientemente de que el revolucionario debe sustentar una moral nueva, superior. La sinceridad ejerce una función importante en la atención oportuna a los problemas que siempre debe enfrentar el movimiento. Es necesario fortalecer la práctica entre los militantes de referirse a los problemas que les preocupan, sin esperar a que se den todas las condiciones que hagan más fácil expresar las opiniones de que se trata. Hay que recordar que la sinceridad no se opone al fraternal respeto que debe regir las relaciones entre los combatientes sandinistas. Es constructivo que cada cuadro y cada militante recuerde el papel de estos factores en la labor que han debido realizar. No dudamos que esto ayudara a estimar estas cualidades en su justa dimensión. No podemos soñar en que sea posible eliminar totalmente los casos de actitudes bruscas, opuestas a la fraternidad, opuestas al respeto y la sinceridad. Ante tales casos, estamos obligados a conservar la serenidad, y a buscar en la brusquedad que se dé, lo justo que haya aunque sea poco, y separarlo de lo que sea maleza o basura. Es educativo recordar con detenimiento el título que ostentan los combatientes sandinistas: hermano Todo esto tampoco es opuesto al empleo de la energía y el rigor, tan necesarios en la dura vida clandestina y guerrillera. De lo que se trata es de ser enérgicos y rigurosos sin olvidar el respeto, la sinceridad, la fraternidad.

 

Rendimiento de cuadros

 

Aquí deseamos tratar el punto de la necesidad de mejorar las condiciones que permitan un rendimiento aún mayor de nuestros cuadros. A este respecto tenemos en cuenta normas aplicadas en otras experiencias revolucionarias:

 

a)Conocimiento de la actividad productiva; esto evita situaciones en las que el militante sólo aporta en función del conocimiento físico, por decirlo así, de las personas, dándose el caso de militantes que no rinden de acuerdo al sector productivo al que están estrechamente vinculados como trabajadores explotados; todo esto sin incurrir en una contraposición, sino logrando una combinación entre el trabajo conspirativo y militar con el trabajo político;

 

b) Compenetrarse de los intereses concretos del sector popular al que se está vinculado, o sea que no es suficiente con saber que el sector popular de que se trata es explotado y oprimido en general, sino conocer detalles fundamentales de la situación particular;

 

c) Asimilar la experiencia de que son portadoras las propias masas a las que el cuadro está vinculado; la vanguardia revolucionaria no puede proponerse solamente enseñar a las masas populares, sino que al mismo tiempo debe aprender y saber ser discípulo de las masas populares (puede recordarse que los soviets, poder local de los explotados rusos, no fueron una invención de la vanguardia, sino creación de los mismos explotados, creación que la vanguardia supo valorar para luego generalizarla), esto permite que las formas de lucha y organización no aparezcan enteramente como una invención artificial de la vanguardia, sino que lleven la marca del carácter de nuestro pueblo;

 

d) Conocer el estado de ánimo de las masas, esto, igual que los otros puntos señalados, exige la utilización de cuestionarios, o sea preguntas elaboradas, que nos faciliten una comunicación política con la gente del pueblo que atendemos directamente, cuando se habla de cuestionarios, aparte de que pueden ser escritos, también pueden ser memorizados y aplicados verbalmente, también hay que estar atentos a las palabras y hechos espontáneos de las masas.

 

Los puntos que en este apartado se han señalado, a la vez que pueden ser utilizados a nivel local, regional y zonal, pueden tener utilidad a nivel nacional.

 

Sobre el tirano

 

No es extraño que entre los sandinistas surjan interrogantes acerca del papel que puede desempeñar el plan que pongamos en práctica con relación a la persona del tirano. A Somoza D. Nadie podrá estar en desacuerdo respecto a que la presencia de un tirano abominable en un extremo difícil de igualar en otra latitud, constituye una de las particularidades de la situación en que nos toca combatir. En esta ocasión deseamos referirnos a matices, que hasta donde nosotros sabemos, no son mencionados cuando se emiten opiniones sobre esta cuestión. Hace falta no simplificar el problema opinando si debe ser ajusticiado o no conviene que sea ajusticiado el tirano. En la experiencia cubana el repudio al tirano desempeñó un papel importante en la movilización de las masas populares. Se sabe que en las vísperas de la victoria definitiva del pueblo cubano, se realizaron entrevistas entre altos oficiales en servicio activo en el ejército enemigo y la dirección de la lucha revolucionaria, en tales entrevistas una de las exigencias de los revolucionarios fue la de que no se permitiera la fuga de Batista, a la vez que de momento se aceptaba la participación de militares antibatistianos en la dirección del nuevo gobierno que se establecería. Pero ocurrió que los militares que se prestaron para derrocar a Batista, accedieron a la fuga de éste, con lo que escapaba impune de los crímenes de que era culpable. Este hecho negativo fue transformado en positivo por la dirección revolucionaria, al considerarlo justamente como traición a los compromisos contraídos, esto facilitó excluir a los militares de la dirección del nuevo gobierno que se estableció, lo que ayudó a la liquidación del viejo ejército reaccionario. En una ocasión fue preguntado por nosotros un cuadro de la revolución cubana, respecto al efecto que hubiera tenido que los militares, no permitiendo la fuga de Batista, lo hubieran juzgado sumariamente ante las masas en La Habana, para ejecutarlo, en nuestra opinión esto pudo ser condición para que los militares a última hora ganaran determinada autoridad ante el pueblo. La respuesta del cuadro revolucionario cubano fue que un hecho tal «nos hubiera puesto difícil» la situación. Es fácil de imaginarse que el imperialismo ha analizado en sus altas esferas los momentos en que se verificó el desplome del poder reaccionario en Cuba. Llama la atención, que es después de esa experiencia cubana, que el imperialismo se asocia al asesinato de Trujillo en 1961 y al del tirano sudvietnamita Ngo Dim Diem en 1963. ¿Consideraría el imperialismo que tales ajusticiamientos, asimilando la experiencia cubana, garantizarían su triunfo? En Vietnam sólo logró postergar su derrota un poco más de diez años, en República Dominicana han sucedido largos años de crisis, y después de casi quince años, aunque el movimiento revolucionario se ha fatigado bastante, no termina de consolidarse el régimen reaccionario post-Trujillo

 

Al escribir estas líneas, nos inclinamos por valorar la conveniencia de plantear desde ya abiertamente ante las masas lajusteza de la eliminación de la persona de Somoza. Aunque no le demos un lugar prioritario, quizás no hay que descartar la posibilidad de que miembros de nuestra organización la realicen. En caso de que el enemigo de clase se nos anticipe, pretendiendo llevar a cabo una maniobra para frustrar el proceso, en contra de su voluntad ello podría contribuir a radicalizar a las masas, además de que nosotros no debemos de conformarnos con el solo ajusticiamiento del tirano una vez que tomemos el poder, sino que debemos plantearnos el ajusticiamiento de los más selectos cómplices de delitos, o sea no una represión de la masa de delincuentes, sino de los más culpables de la camarilla dirigente. Hay que pensar en que se trata no sólo de un hecho de justicia, sino de un hecho tal vez indispensable en la radicalización de las mas amplias masas populares. No podríamos pasar por alto la posibilidad de dar la misión del ajusticiamiento del tirano a elementos del ejército enemigo que accedan a actuar de acuerdo con nosotros. De ejecutarse la acción esto nos permitiría canalizar a favor de nuestra causa ese hecho que obviamente ejercería influencia en amplias masas. De no darse el ajusticiamiento, y producirse la fuga, esto originaría una situación con algunos rasgos comunes a la que se dio en Cuba, aunque está lejos de nuestra posición establecer paralelos mecánicamente. Es en favor de la claridad que nos expresamos en estos términos.

 

Justicia y clemencia

 

Le atribuimos un importante interés a que le pongamos énfasis a nuestro propósito de ajusticiar al grupo de verdugos que hoy por hoy tienen la mayor culpa de delitos contra el pueblo, al mismo tiempo que planteamos clemencia hacia los que desde ahora cambien de conducta. Es útil prestar atención a que Somoza pretende asociar al mayor número posible de individuos a los crímenes que perpetra, elemento que está presente en las repetidas represiones urbanas en las que ha lanzado cientos de sus mercenarios apoyados por tanques y aviones: 15 de julio, El Redentor, La Ermita (León), Nandaime. Si el tirano se propone ampliar su base de cómplices, por nuestro lado debemos reducirla. Esto nos ayuda a aislarlo. Tenemos que ver claro que clemencia no significa impunidad necesariamente. En todo esto entra en juego la flexibilidad, esa norma que ayuda a ver en una serie de situaciones, matices que rebasan la alternativa blanco-negro.

 

Descomposición en las filas del enemigo

 

Una labor que amerita la creciente atención de nuestra parte es la descomposición en las filas del ejército enemigo. La experiencia que se está dando en Portugal, si bien es la más actual, no es la primera que se produce, aunque ayuda a calcular la cuantía de posibilidad que ofrece la labor de descomposición en las filas de los ejércitos reaccionarios. Así es que en determinado grado, tal descomposición jugó su papel en el proceso revolucionario de Rusia, China, Vietnam, e incluso Cuba. Precisamente uno de los aspectos quizás menos conocidos, pero no por ello carente de importancia, es la relevancia que los revolucionarios cubanos le dieron al tratamiento político de las filas del ejército enemigo; al mismo tiempo tenían el cuidado de no hacerse desmesuradas ilusiones en dicho ejército. Referencias a este aspecto pueden verse en el documento La historia me absolverá de 1953, en las negociaciones con oficiales del ejército batistiano a finales de 1958 (esto lo mencionamos en el fragmento «Sobre el tirano» del presente texto).

 

Tradición revolucionaria nacional

 

En la educación política de nuestra militancia y de nuestro pueblo, tenemos que utilizar en una medida todavía mayor que en el pasado, los textos revolucionarios que representativos de nuestro pueblo han emitido en el curso de nuestra tradición histórica. Todo lo positivo que encontraremos en tales textos debemos difundirlo. Incluso es posible recuperar determinado lenguaje del pasado que tiene sorprendente vigencia. Por ejemplo J.S. Zelaya denominaba «falsa república» a la república dominada por la «oligarquía». No contribuye a fortalecer la imagen nacional del movimiento la repetición excesiva de lemas revolucionarios procedentes de! exterior, cuando en nuestra tradición se dan expresiones con igual significación que pueden ser utilizadas como lemas. Es cosa confirmada que en la resistencia patriótica de 1912 la consigna principal fue «Muera el imperialismo»; aparte de que Zelaya en 1909 condenó en ocasiones memorables al «imperialismo» (es varios años después, a partir de 1916, que el conocido libro de Lenin populariza este término). Es bastante elocuente el hecho de que un catedrático de la universidad africana de Senegal haya publicado en años recientes un trabajo titulado La negritud en la obra de Rubén Darío. Ahí se logra extractar el interés de Darío por los pueblos y la cultura negros. Por su lado los revolucionarios nicaragüenses puede decirse que todavía no se han decidido por encontrar la médula patriótica y popular en la obra y vida de Darío. Desde los tiempos de la lucha contra Walker hasta los años de lucha contra la tiranía somocista, aparecieron toda una serie de textos que requieren ser seleccionados y editados en un volumen, cuya difusión contribuiría a sostener la confianza en la capacidad de lucha por la liberación nacional y social.

 

Frente clandestino de masas

 

Aquí nos proponemos hacer mención de una idea que ya ha dado motivo de atención por parte de un estimado compañero sandinista. Se trata de la necesidad de desarrollar un frente político clandestino a nivel de base popular, que permita la integración a la lucha de una serie de personas con inquietud revolucionaria, pero que no llenan los requisitos estrictos que exige la militancia en el Frente Sandinista. Esto ayudaría a no subestimar a cierto sector progresista que se dé dentro de UDEL, o dentro de sectores que todavía no se han desprendido totalmente de los grupos políticos tradicionales. Es posible que ayude a comprender esta idea recordar que los soviets, por ejemplo, no eran una organización partidista, sino de masas, que por supuesto terminó bajo la hegemonía bolchevique. En tal frente, a la vez que participarían militantes nuestros, se podrían ubicar especies como: Unión Conservadora Popular, Unión Liberal Revolucionaria, las que estarían dirigidas por personas un tanto cercanas al Frente Sandinista. Hay que tomar en cuenta que el proceso de total liquidación de los partidos o fracciones políticas tradicionales, exigirá todavía determinado tiempo. En la misma idea de integrar de la manera más amplia posible a las masas, además de la categoría de militante, colaborador y simpatizante, habría que establecer la de afiliado, que sería un elemento con actividad muy esporádica, que incluso alguna sola vez haya tenido alguna colaboración práctica, la que en muchos casos podría consistir únicamente en ofrecer una participación que difícilmente se materializaría. Así tal vez se ayudaría a que miles y miles se sientan más integrados al Frente Sandinista. A esos afiliados hasta se les podría dotar de un carné que estarán obligados a mantener oculto, carné que también haría las veces de bono, por el cual darían determinada cantidad de dinero Sería un aporte con más significación política que financiera, aunque en algunos casos podría tener interés en este último sentido

 

Labor en países vecinos

 

Aunque la necesidad de agilizar con energías mucho mayores la labor en los países vecinos ya ha quedado envuelta en uno de los apartados de este texto, ahora le dedicamos un espacio especial, con la sola intención de poner en ello un énfasis grande. Las propias necesidades logísticas de la montaña entendemos que justifican que tenga su propia vía de comunicación.

 

Rehenes

 

El mismo compañero a que aludí en el fragmento «Frente clandestino de masas», se refería a la necesidad de hacer prisioneros temporalmente, aunque sea por corto tiempo, a determinados representantes máximos de los grupos económicos oligárquicos, con fines exclusivamente políticos y clasistas, o sea excluyendo demandas para resolver problemas financieros nuestros. Se trataría de obtener información, con tales prisioneros, acerca de las ganancias que obtienen bajo el sistema, acerca de sus vínculos con el tirano y con el imperialismo, y poder hacer las denuncias del caso. También se podrían hacer demandas de tipo laboral o agrario Sin olvidar nunca el estilo de evitar la violencia innecesaria, tal como quedó patente en la acción del 27 de diciembre.

 

Trato a microgrupos

 

La labor de persuasión que en otro punto señalamos para el tratamiento a determinados elementos del grupo socialista, podría tenerse en cuenta para el tratamiento a cierto elemento confundido en los microgrupos pseudo-izquierdistas. El principio de no subestimar a nadie es una regla de oro en el logro de la más completa unidad. Sin pretender restarle méritos al trabajo de reclutamiento emprendido en los últimos tiempos, no sería malo pensar sobre cuantos elementos no han podido ser atraídos hacia nuestras filas, por alguna limitación de nuestro trabajo. Esto exige que reparemos esa limitación nuestra. La política de persuasión por nuestra parte se funda en la infinidad de razones que tenemos a nuestro favor. Pero estas razones no caen todas por su peso, no se hacen evidentes en su totalidad a muchas personas, aunque éstas tengan inquietud revolucionaria. Nuestros cuadros y militantes tienen que cuidarse de no olvidar muchas de esas razones en ningún momento, y ello nos ayudará a ser más persuasivos. Por supuesto que no deseamos hacer el ridículo de pretender encontrar una fórmula que permita hacer militante a cualquiera. Nuestra preocupación es la de no perder influencia, por un desperdicio de paciencia. Se trata de no olvidar aquello de que «cuando se nos agote la paciencia, buscaremos más paciencia». Por otro lado, si bien esos microgrupos como tales nada positivo realizan, es mucho el daño que pueden hacer, al convertirse en carne de provocación en determinados momentos críticos del accidentado proceso revolucionario

 

Guerrillas de periferia

 

Un logro notable en el progreso general de la labor, es la penetración en el campo propiamente dicho, al margen del trabajo tradicional en la montaña. Creemos que la experiencia alcanzada en el campo, puede permitir comprender mejor el interés de la organización de unidades guerrilleras en las áreas rurales periféricas a ciertas localidades urbanas. Toda una gama de experiencias revolucionarias enseñan la inmensa importancia de este tipo de guerrilla. Es un tipo de organización que presenta senas dificultades, pero con el nivel alcanzado por nuestro proceso es posible vencerlas. Claro está que tiene un lugar esencial el tipo de terreno que exista. Aunque hay que recordar que ciertos terrenos que no son aprovechables en la estación seca, lo son en la estación lluviosa porque crece el monte. En estas unidades es fundamental una composición casi total de elementos origínanos del propio lugar, que nacidos o criados ahí mismo, conocen el terreno como la palma de la mano. Pueden ser unidades a nivel de escuadras, lo que garantizaría más la agilidad y la secretividad. Partiendo de lo sencillo a lo complicado, se podría comenzar con acciones como la colocación de ejemplares de nuestra bandera, la bandera rojinegra en lugares visibles desde poblaciones o desde carreteras (por cierto que la colocación de tal bandera por los puntos más opuestos del país es un recurso propagandístico que hace falta extender, la mayoría analfabeta no le entiende a un papel, pero conoce los colores). El combatiente de la guerrilla periférica, requiere una disciplina rigurosa, permitida por la tradicional combatividad del Frente Sandinista. Es posible que se dificulte en los inicios de la organización de algunas escuadras, su estabilidad, pero la misma marcha indicara cómo continuar hacia adelante. Un trabajo discontinuo momentáneamente, al menos permitirá foguear, curtir a algunos elementos que más adelante podrían reincorporarse. Decimos esto último para evitar un perfeccionismo paralizante. En nuestro país, en cuya región norte hay montañas que ofrecen ventajas difíciles de superar en cualquier lugar de la tierra, se nos hace difícil por esto mismo valorar lo aprovechable de otras áreas rurales para la guerra de guerrillas. Preguntémonos por un momento cómo desearían los revolucionarios uruguayos, por ejemplo, disponer en su país de llanuras, de las zonas de ínfimo o mediano encubrimiento que se dan en el litoral pacífico de Nicaragua.

 

En la montaña

 

Es conveniente contemplar la posibilidad de combinar la utilización militar y política de la montaña. Por ejemplo se podría contemplar la entrevista con determinados elementos influyentes por breve tiempo. Eso no implica que tal gente pueda observar toda una serie de recursos de que disponemos. También se puede meditar sobre la posibilidad de realizar algunas reuniones nacionales de tipo político, económico, cultural, gremial que no interesa ocultar, sino por el contrario, dar a conocer a la opinión pública. Esto exigiría la multiplicación de las rutas de penetración para no estropear el trabajo logístico y conspirativo. Naturalmente que esto no debe precipitarse. La idea que queremos dejar expresada consiste en prevenir contra la utilización unilateral de la montaña.

 

Antiimperialismo y campo socialista

 

A lo dicho en el fragmento «Sobre el grupo socialista» sobre lo que pesa decisivamente en el respaldo del campo socialista, no podemos dejar de agregar que es el contenido antiimperialista de nuestra lucha. Por otro lado nuestra organización puede sostener con discreción desde ya relaciones con los países socialistas, no descuidando la discreción, de manera que con anticipación haya conocimiento de la seriedad revolucionaria de nuestro movimiento. Incluso tal relación permite, sin caer en diatribas, dar a conocer nuestra opinión sobre cuestiones que no aprobamos, sin hacer públicas tales diferencias por nuestra parte.

 

Amplitud en países del exterior

 

En la promoción de la solidaridad en el exteriores conveniente que no reduzcamos los contactos a la relación con sólo determinado sector político, sino multiplicar tales contactos, en la medida que lo permite la casi unanimidad en el repudio a Somoza. Si no somos vigilantes en este aspecto, corremos el riesgo de convertirnos en una frase más del fraseologismo revolucionario del exterior. Una adecuada atención a este punto será posible si reflexionamos sobre la extraordinaria importancia que tendrá la solidaridad al acentuarse las maniobras imperialistas.

 

3 de noviembre de 1975

 

Carlos Fonseca: Entrevista con la comisión especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica Fecha: 1970 01 01

 

 

Carlos Fonseca: Entrevista con la comisión especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica Fecha: 1970 01 01

-En base a la moción aprobada, la comisión quisiera interrogarlo en la forma concreta para que usted nos diga lo que crea conveniente al respecto.

-Los perseguidos, miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional, están siendo víctimas de brutalidades en contra de la opinión democrática del pueblo de Costa Rica. Nosotros en estos momentos llevamos a cabo una lucha muy dura en nuestro pueblo; más de treinta miembros de nuestra organización han sido asesinados por el régimen somocista; entre estos treinta miembros hay un catedrático universitario, el doctor Danilo Rosales; hay varios estudiantes universitarios y hay una serie de jóvenes y ancianos también procedentes de diversos sectores populares. Nosotros tenemos confianza en que el pueblo de Costa Rica nos sabrá dar su brazo fraternal, como lo ha hecho en momentos difíciles en el curso de la trágica historia que ha vivido el pueblo de Nicaragua. El símbolo -entendemos nosotros de esta solidaridad-, es Juan Rafael Mora, que en momentos de crisis encabezó fuerzas que fueron solidarias. En cuanto a los hechos concretos que reflejan esta campaña de parte de ciertos elementos de las fuerzas represivas en contra de los revolucionarios nicaragüenses, puedo citar algunos hechos: Aquí ha habido miembros de nuestra organización como el joven universitario Francisco Rosales Argüello, que es hermano de ese catedrático universitario asesinado en Nicaragua; este compañero estando legalmente en Costa Rica, pero siendo perseguido en Nicaragua, fue expulsado por cargos infundados que se le hicieron, y se le negó el derecho de asilo en Costa Rica. Fue expulsado de Costa Rica. Se le negó el asilo que otorga la Constitución Política de Costa Rica. Cuando yo fui hecho prisionero se me hicieron cargos temerarios en ese momento. Cuando aquí se ignoraba mi captura, el señor jefe de la investigación, Herrera, me habló que yo debía aceptar culpa por delitos que se habían cometido en Costa Rica, y que si yo me negaba a aceptar esa culpa, iba a ser enviado a Nicaragua, en donde se sabía que me podían asesinar como han asesinado a muchos compañeros allá, y más en mi situación en que he participado en las luchas revolucionarias de Nicaragua y podía ser víctima de un extremo de esa clase. Se me estaba coaccionando, se me estaba diciendo: o prisionero en Costa Rica, o cadáver en Nicaragua. Yo me tuve que llenar de determinada entereza para poder enfrentarme a esa amenaza y preferí mantenerme ajustado a la verdad y rechazar el cargo aun enfrentando esa amenaza que se me estaba haciendo. Porque me decían que como mi captura era ignorada podían decir que yo había sido capturado en la frontera y que los señores de investigación se podían «lavar las manos» y ser entregado a la guardia de Somoza. Más adelante me he podido enterar de que la captura mía había sido mantenida en secreto durante varios días, lo que refleja que hubo en la mente de ellos entregarme arbitrariamente, a la fuerza.

-¿Qué día fue?

-Eso fue el 29 de agosto. Y como les digo se pretendía entregarme, sin la menor base seria y se me quería vincular a delitos que se habían cometido en Costa Rica no sé por quién. Por otro lado los elementos de la investigación de Costa Rica, ciertos elementos, han estado atribuyendo vinculación de ciertos elementos que son perseguidos por la Guardia Nacional de Nicaragua, acusándolos de que han cometido delitos en Costa Rica de una manera arbitraria completamente. Uno de estos compañeros que ha sido acusado en esa forma temeraria es el estudiante universitario Humberto Ortega Saavedra y el compañero universitario Oscar René Vargas; este compañero entiendo que nunca ha estado en Costa Rica; salió de Nicaragua a Brasil. Este compañero en los últimos años ni siquiera ha estado en Costa Rica. ¿Cómo obtuvieron esta fotografía? Evidentemente por vínculos que han establecido con estos asesinos de las oficinas de seguridad de Nicaragua. Entonces arbitrariamente publican las fotografías de estos estudiantes universitarios en los periódicos de Costa Rica, usando sin ninguna base de que estos compañeros estaban vinculados a asaltos que se habían cometido en Costa Rica. Ahí podemos ver claramente que hay una campaña para crear en contra de los revolucionarios nicaragüenses que buscan asilo en Costa Rica, para justificar una represión que se ha venido desarrollando en el curso de varios meses. Yo estoy señalando hechos en ese sentido. Como decía, nosotros tenemos confianza en que estos cargos que se lanzan, que se desarrollan y que se preparan en contra de los revolucionarios nicaragüenses, van a fracasar. Nosotros tenemos confianza en eso porque sabemos que todavía el pueblo de Costa Rica se hace respetar de los enemigos, de estas fuerzas represivas; aquí no han hecho todo su capricho.

-Concretamente sobre las violaciones de los derechos humanos que haya sufrido usted en Costa Rica de parte de la Dirección de Investigaciones Criminales y otras autoridades, ¿cuáles son aparte de las que usted dice de amenazas?

-Está la invención esa de vincularnos a hechos delictivos que se han cometido en Costa Rica. Estando prisionero se me obligó a poner las huellas digitales sobre papel con membrete de la Zona del Canal de Panamá. Yo me negué a poner mis huellas digitales en papeles que no tienen membrete de las autoridades de Costa Rica, papeles que decían: Zona del Canal, incluso a la fuerza los hombres de la investigación me agarraron las manos a empellones para tomarme las huellas. Después las cosas han seguido un curso normal.

-De acuerdo con sus palabras, fuera de esa ocasión en que lo tomaron por la fuerza, no ha sido objeto de maltrato físico.

-Más hubiera preferido un maltrato físico que esa situación. Nosotros tenemos diez años de estar viviendo en la clandestinidad de las montañas en esa situación. Sólo determinada entereza que se llega a tener cuando uno se habitúa a esa vida, fue lo que me detuvo a mí para decir: sí, soy culpable de los delitos cometidos.

-¿Nunca fue golpeado ni torturado físicamente, aparte de lo moral?

-Personalmente yo no, pero tengo la certeza de que el compañero Tomás Borge, que estuvo prisionero aquí en Costa Rica, fue sometido a la tortura, incluso lo interrogaron.

-¿A usted se le ha presentado acusación formal?

-‘Sí, se me han presentado cargos, pero sobre ellos ya ha fallado favorablemente la autoridad judicial; ahora pretenden atribuirme tenencia de armas que no tenía; ese también es un abuso que se está cometiendo.

-¿De dónde habrán tomado las armas?

-No lo sé, en mis manos no tenía arma yo, la única arma que tenía era una pistola en la casa.

-¿Y todas las armas que aparecen?

-Esa es una invención. Es explicable que un perseguido político ande con una pistola, Somoza puede tomar cualquier represalia contra uno.

-¿ Usted tiene abogados defensores?

-Sí, el doctor Enrique Obregón Valverde me está defendiendo.

-¿Y la acusación de tenencia de armas?

-Esa es la que está pendiente aquí en la alcaldía.

-¿Es la única acusación que pesa actualmente contra usted?

-Sí. Estoy reclamando a las autoridades de Costa Rica el asilo que deseo, para continuar un trabajo que consiste en preparar una serie de materiales sobre los problemas de Nicaragua. Allá es imposible, porque con el constante movimiento de casa en casa es muy difícil. Porque yo formo parte de un movimiento revolucionario que necesita tener determinada guía, había necesidad de recopilar ciertas experiencias, ciertos análisis de la situación del país, de la perspectiva de la lucha.

-¿Desde cuándo permanece en territorio costarricense?

-Yo tengo varios días de estar en Costa Rica.

-¿Usted fue capturado solo o con compañeros?

-Solo. Fue aquí en Alajuela, donde un señor de origen europeo.

-¿En el momento de su captura usted tenía en mano el revólver?

-No, no lo tenía en mano, lo tenía en la casa.

-Y en ese momento, entraron a la casa y encontraron las armas.

-Yo no vi qué sacaron en ese momento porque a mí me sacaron en un vehículo, me trajeron aquí primero y después me trasladaron a San José.

-¿Entonces concretamente las quejas suyas son las apuntadas?

-Esa campaña que existe de parte de la DIC, o de ciertos elementos de la DIC, para atribuir a perseguidos por la tiranía de Nicaragua, hechos delictivos que se han cometido en Costa Rica. ¿Que de dónde tomaron esas fotografías?, pues esas fotografías se las han entregado los asesinos de la seguridad de Somoza. Esa preparación de un clima en Costa Rica que justifique la persecución contra los revolucionarios nicaragüenses.

-¿A usted se le atribuyen entonces otros delitos?

-Sí, pero la autoridad no tuvo ninguna base para justificar eso. Lo único que queda pendiente es la tenencia de armas, y yo sólo tenía una pistola.

-¿Y otro tipo de coacción?

-Lo único que le dije, eso de obligarme a poner mis huellas sobre un papel con membrete de la Zona del Canal.

-¿Y durante el tiempo que estuvo detenido?

-Yo fui incomunicado, tuve comunicación con mi familia cinco días después.

-¿Dónde estuvo detenido?

-En la tercera compañía.

-¿A las órdenes de la DIC?

-Sí.

-¿Cómo ha sido tratado aquí?

-He sido tratado normal. Los elementos de la Guardia Civil no defienden a Somoza, se manifiestan preocupados…

-Eso ya lo sé, me refiero al trato únicamente.

-Normal fue el tratamiento. Fuera de todo apasionamiento: Somoza tiene grandes planes, nosotros lo sabemos.

-Usted recuerda la fecha en que llegó a Costa Rica, la fecha legal o ilegal…

-Yo no puedo dar detalles sobre la actividad revolucionaria, de cuando llegué, porque eso les facilita a nuestros perseguidores. Yo comprendo la preocupación de ustedes de saber detalles.

-¿ Usted sospecha entonces que su captura se dio a conocer a la prensa días después?

-Sí.

-Los papeles esos sobre los cuales le obligaban a poner sus huellas, ¿estaban en inglés o en español?

-En inglés.

-¿No considera usted peligroso, si el juez le da libertad provisional, y tiene que estar presentándose cada dos o tres días, para seguridad personal suya?

-No, porque yo me ubicaría discretamente en cualquier parte.

– ¿Quiere decir que usted estaría de acuerdo con la libertad provisional?

-Claro que sí.

-El tiene planteada solicitud de asilo.

-Nosotros conocemos los planes de Somoza para entrometerse en Costa Rica, la tenencia de haciendas en la frontera, a la orilla del mar, con pista de aterrizaje; además, aterrizando aviones sin permiso. Nosotros sabemos perfectamente eso.

-¿Usted estaba solo en la casa del señor Ardón?

-Sí estaba solo.

-¿No tiene usted alguna teoría de cómo fue que la policía costarricense logró dar con esa casa y capturarlo?

-No, no tengo idea.

-¿Entonces es muy buena la policía de aquí?

-Sí, para atemorizar. Es que hay casualidades.

-¿Hubo algún informe de Nicaragua?

-El problema es que nosotros no conocemos a nadie aquí, entonces establecemos relaciones con personas sin conocerlas mayormente, y aquí no hay hábito de clandestinidad, uno se encuentra con un amigo y no hay secreto.

-Claro que jugó papel la casualidad, porque los detectives andaban tras la pista de unos pillos que habían asaltado un banco; creyeron que usted había participado en el asalto, pero resultó que era otra persona. ¿Al momento de la detención usted se resistió?

-Yo intenté escaparme, es lógico, ¿no?, pero dispararon contra mí; no tenía arma en mano, no podía defenderme.

-¿Si hubiera tenido un arma automática hubiera disparado contra ellos?

-No. Yo soy consciente que eso aquí sería dar pretexto para justificar persecución contra nosotros. Es decir, un arma no es sólo para matar; uno puede disparar al aire y asustar.

-¿Aquí en Majuela qué trato le han dado?

-El trato es normal.

-¿ Usted se considera uno de los grandes líderes del movimiento sandinista en Nicaragua?

-Los compañeros me han dado a mí una responsabilidad en su organización, las responsabilidades principales.

-La entrada del señor Fonseca Amador aquí a la cárcel de Alajuela fue el 6 de septiembre de 1969 a las 5 horas, remitido por el coronel Sánchez y está a la orden del alcalde primero de Majuela y el juez segundo penal de Hacienda. Usted entonces tenía dos causas posiblemente, una por tenencia de armas y otra por asalto o tentativa de robo a una institución bancaria.

-De lo del banco fui absuelto.

-Ahora está pendiente lo de tenencia de armas y tiene pedida una excarcelación también sobre eso. Y en cuanto a su situación de papeles y documentos de estadía en el país, ¿qué le ha notificado su abogado a las autoridades? ¿No ha recibido ninguna notificación o llamada de la dirección de migración de Costa Rica, departe del señor Urbina Pinto?

-No, señor.

-Entonces usted tiene para sí que únicamente está acusado por la tenencia de armas.

-Así es.

-¿Usted no tiene ninguna identificación personal?

-No le podía pedir pasaporte a Somoza para venirme a Costa Rica.

-¿No portaba constancia de cédula de vecindad de Nicaragua ?

-Nosotros somos sin domicilio.

-Lo que les dan es una cédula de vecindidad, ¿no es cierto?

-Lo que les dan es la tarjeta del Partido Liberal; al que no enseña esa tarjeta en la noche lo apresan.

-¿La iglesia no da un certificado de nacimiento?

-Al carné del Partido Liberal le dicen allá la Magnífica, usando el término de una oración muy popular.

-¿Qué fiador ofreció usted en la excarcelación por la tenencia de armas?

-Yo no sé cómo arregló eso el abogado.

-¿No tiene miedo, por su seguridad personal, si le dan la libertad provisional, porque tendrá que presentarse dos o tres veces a la semana al juzgado?

-Viviendo con cierto orden evitaría cualquier problema. Además, ahora es más difícil que tomen una represalia contra mí los Somoza, porque se ha conocido mi presencia aquí.

-Se nos ha informado que usted estuvo en México, ¿no es así?

-Sí, pero hace mucho tiempo. Últimamente estuve en Nicaragua haciendo vida clandestina, en la montaña.

-¿Ha encontrado usted un ambiente hostil de los costarricenses o del gobierno de Costa Rica en el movimiento de ustedes? ¿Indiferencia u hostilidad ha encontrado en los costarricenses?

-Yo he encontrado preocupación por la reanudación de Somoza de la intromisión. Nosotros sabemos que Somoza tiene planes, no sólo aquí en Costa Rica sino en Centroamérica, y es muy explicable. La actitud del pueblo en este momento no puede ser la misma de hace diez años o veinte, ya que el descontento del pueblo ha rebasado. Somoza es indefendible en Nicaragua, lo más que puede decir una persona por ellos es: no nos metamos porque vamos a fracasar. Entonces actualmente los Somoza tienen interés de crear conflictos fronterizos internacionales para desviar la atención del pueblo. Porque desafortunadamente lo que está ocurriendo entre Honduras y El Salvador demuestra hasta qué extremos puede llegar el localismo, entonces muchas veces por el localismo el pueblo olvida las causas internas de su descontento; entonces él tiene interés en eso. Además, Somoza tiene interés en que Costa Rica se militarice, que un conflicto fronterizo obligue a Costa Rica a militarizarse.

-Fonseca: El Frente Sandinista en ese tren de apuro aparentemente lícito ha hecho algunos asaltos bancarios para proveerse de recursos económicos y dinero en Nicaragua.

-Dentro de Nicaragua.

-¿Sí?

-En primer lugar, en Nicaragua quien asalta es Somoza, porque Somoza lleva 20 años asaltando al pueblo de Nicaragua, y aún lo están haciendo.

-Además de él… ¿quién?

-El partido que está en el gobierno es un partido tradicional porque Somoza se lo robó; ese partido antes de llegar al poder hizo acciones en los bancos del país, cuando la guerra del 26 ó 27, y ese partido contó con esos medios para contar con recursos para llevar a cabo la guerra allá en Nicaragua. Lo que nosotros hemos hecho en mi país es una recuperación. Es una cosa que se entiende dentro del país y dadas ciertas características que se dan en Nicaragua.

-¿Entonces usted no lo toma como un delito corriente sino como una devolución al pueblo?

-Allá han absuelto los tribunales a compañeros que han participado en acciones a bancos.

-La policía de Costa Rica señala a dos compañeros suyos de ese fallido asalto en la U ruca.

-A eso me referí antes, esa es toda una campaña contra nosotros. Uno de ellos ni siquiera ha estado en Costa Rica. Yo tengo informes que los muchachos del banco no han dicho que los compañeros de la foto son los que asaltaron al banco. Esa es una invención para atribuirle a exilados nicaragüenses y así justificar la persecución que hay contra nosotros.

-Pero, los nombres dados sí corresponden a personas vivas y ciertas, a muchachos que existen.

-La seguridad de Nicaragua mandó las fotos de esos muchachos, es decir, de esos muchachos y de quien sabe cuántos más hay aquí de nicaragüenses que son perseguidos en Nicaragua. Oscar René, el padre, ha declarado que está en Suiza.

-Muchas gracias, señor Fonseca, ya con toda esta base seguiremos la investigación que nos ha encomendado el plenario de la asamblea.
 

Carlos Fonseca: «No hay islas en la lucha revolucionaria». Fecha: 1970 01 01


«NO HAY ISLAS EN LA LUCHA REVOLUCIONARIA»

Periódico Universidad, San José, Costa Rica, 1970.

¿ Qué papel le atribuye usted a la universidad en el proceso de cambio social?

-Tanto los estudiantes como los demás elementos que integran la universidad, juegan un papel importantísimo en el proceso revolucionario. Pero éste debe estar vinculado con el de los demás sectores populares. A los obreros y campesinos les corresponde la parte estratégica, mientras que a los universitarios, sobre todo en estos países sumidos en el analfabetismo, les corresponde ser el sustento ideológico, para facilitar la existencia de una adecuada conciencia revolucionaria.

Muchas veces se dice que el sector universitario está participando en la lucha revolucionaria, y sin embargo, no hay vinculación entre el estudiante y la fábrica, el barrio, o el campo, o incluso las prisiones. Es pues necesaria una identificación de los estudiantes como obreros, como campesinos, como pobres, como humillados, como explotados, como oprimidos. La participación revolucionaria debe ser integral, debe ser intelectual y práctica a la vez.

Es necesario entregarle tiempo a la lucha, y las clases enemigas han comprendido muy bien la importancia de este factor tiempo. Por ejemplo, los técnicos de Estados Unidos tratan de atiborrar los programas de estudios, con el fin, no de que se eleve la preparación, sino de ocupar el tiempo de los estudiantes, e impedirles una militancia revolucionaria.

(Interviene el joven Humberto Ortega Saavedra para decir: También vale la pena hacer notar la participación del estudiante joven, los liceístas y los de primeros años en la universidad, pues los que llegan a los últimos años de carreras profesionales es porque no tienen interés en la revolución; son muy pocas las excepciones de los que siguen siendo revolucionarios cuando ya están ligados a su profesión. Me refiero a los que comienzan la militancia revolucionaria cuando ya están por graduarse, pues en ese momento, ya están también comprometidos con el sistema que les está ofreciendo posibilidades para alinearse en él. Entonces puede ser más grande la atracción del sistema que la fuerza de la militancia que se inició tarde).

-Desearíamos saber su opinión sobre el estudiante costarricense, Carlos.

-Hemos tenido contacto y hemos observado actividades de los estudiantes de Costa Rica. Sin ningún interés de exagerar cualidades o defectos, pues ninguna de las dos cosas es positiva, creemos que participan en buena medida de la inquietud de la juventud mundial, de las juventudes de los pueblos oprimidos. Aquí tenemos como ejemplo al compañero Plutarco Hernández, quien era estudiante costarricense y ha corrido los riesgos de los miembros del Frente Sandinista. Se habla del conformismo del estudiante costarricense de una manera exagerada, lo que nosotros sí observamos, es que en Costa Rica tiene mucha influencia el sector político conformista, el cual ha detenido el movimiento estudiantil. Pero los hechos indican que esta influencia es cada día más limitada. Las jornadas en contra de las leyes que favorecen a los inversionistas de Estados Unidos, es un ejemplo de la decadencia del dominio de este sector, y todo lo hemos podido ver. Sabemos que cada día crecen elementos más revolucionarios, más identificados con el pueblo, elementos de la juventud conscientes que solamente un cambio radical puede transformar la realidad costarricense, que en gran medida participa de los problemas que sufren los pueblos oprimidos. Aquí, precisamente, en esta penitenciaría central, vivimos nosotros parte fundamental del drama de prisión de los costarricenses: problemas de la explotación de los vicios, de la malversación del presupuesto supuestamente dedicado a favorecer a los prisioneros; el abandono en que se encuentran miles que están en prisión que padecen no sólo miseria material, sino la más horrenda miseria humana. Esto no pasa en África, ni en el sudeste asiático, esto pasa aquí, en la capital de Costa Rica. Cada día los estudiantes se comprometen mejor y se disponen a actuar de acuerdo con esta realidad.

-Carlos, ¿qué elementos de solidaridad encuentra usted entre el grupo que representa y el resto de los revolucionarios latinoamericanos?

-El elemento de solidaridad fundamental es la unidad en el enfrentamiento con un enemigo común: tupamaros, sandinistas, guerrilleros de Guatemala, Colombia, Brasil, Venezuela, de toda la América Latina, se enfrentan al mismo enemigo imperialista, que saquea nuestros recursos. Cada día se coordina mejor la lucha para enfrentarlos y para que la victoria’ de nuestros pueblos sea una sola. Ya no hay islas en la lucha revolucionaria. Al originarse en una serie de países, la juventud latinoamericana se inspira en el camino hacia la revolución, hacia la liberación definitiva.

-La victoria del doctor Allende, en Chile, ha traído una aparente alternativa al cambio social que no es precisamente a través de la violencia. ¿Cree usted que es factible esta forma de transformación para el resto de América Latina, dadas las actuales circunstancias?

-Indudablemente sentimos una gran satisfacción por la importante victoria que ha tenido el pueblo de Chile. Creemos que a medida que se desarrollen los acontecimientos, se va a confirmar el hecho de que el enemigo se niega a renunciar a sus problemas. En Chile están desempeñando un papel bastante acentuado las formas no violentas de lucha, pero no podemos trasladar este ejemplo a otros países de América Latina. El movimiento socialista chileno, prácticamente se remonta a mediados del siglo pasado. En Centro América el movimiento clasista por una transformación social de reivindicación proletaria, es hasta en este siglo, y ya un poco avanzado, que alcanza importancia. Mantenemos nuestra posición de que la garantía fundamental del triunfo revolucionario son los oprimidos y explotados en armas. La violencia es el medio fundamental de lograr la transformación de una sociedad no revolucionaria. Para nosotros, esto es indiscutible. Lo que sí puede discutirse, es el mayor o menor grado que asuma, pues puede variar de un país a otro. Es el propio sistema el que impone la violencia, las propias clases que se favorecen con el sistema caduco, los contrabandistas, los malversadores, los inversionistas, todos estos elementos que nunca se ha visto que cedan voluntariamente sus intereses.

-La pasividad y conformismo de gran parte de los costarricenses, se debe no a falta de motivos, sino más bien de motivación. ¿Qué acciones concretas cree que sean más efectivas para motivar a un pueblo?

-Es posible que en cierto momento haya que enfrentar el problema de llevar a cabo acciones que asusten al pueblo, pero viendo bien las cosas, aquí en Costa Rica, ¿quién está haciendo cosas que asusten? Entonces, por qué hablar de un problema que no existe. El peligro que existe, más bien, es el de estar haciendo cosas que causan un tremendo sueño, un tremendo letargo, es decir, no se está encauzando la preocupación por la realidad del pueblo. No podrá haber un movimiento revolucionario si no hay revolucionarios, y no podrá haber revolucionarios, mientras no haya personas que le dediquen su vida entera, su tiempo entero, su sueño, su vigilia, a la pena del pueblo.

-¿Qué lo motivó a usted para intervenir en el movimiento revolucionario, Carlos?

-La convicción de que en estos países, la persona que tiene el privilegio de adquirir cierta instrucción, tiene el deber de entregar estos conocimientos, por modestos que sean, al destino de las mayorías que no han tenido la oportunidad de tocar un papel, de tocar un libro. Haber puesto los pies en la universidad es una facultad que multiplica nuestra obligación de participar en el afán de hacer la liberación por el cambio revolucionario, por el cambio social.

-¿Cuál es la opinión del compañero Plutarco?*

-Ver la miseria, la prostitución, el analfabetismo y la mala forma en que viven nuestros pueblos, nos induce a participar en la revolución. La forma en que son oprimidos, explotados, todo esto a nosotros nos inclina a rebelarnos, a buscar algo mejor para el pueblo, a tratar de lograr otra forma de desarrollo. Analizándolo económicamente llegamos al convencimiento de que esa explotación es inicua. El economista argentino, Raúl Prebisch, decía que por cada dólar que invierte Estados Unidos en América Latina, saca cinco. Ya pueden comprender en qué forma es evidente la explotación en nuestros países. Por otro lado, Estados Unidos prefiere que estos países vivan en el subdesarrollo, vivan del monocultivo. Además, no les conviene que estos pueblos comercien entre sí, y lo hacen sólo en un diez por ciento, de manera que Estados Unidos absorbe prácticamente todo el comercio.

-Carlos, ¿qué tiene que decir respecto a la relación entre Nicaragua y Costa Rica?

-Es bueno referirse al derecho constitucional y universal al asilo que tienen, en Costa Rica, los perseguidos por la tiranía que oprime a Nicaragua. Ese derecho ha sido vulnerado, y esta situación corre peligro de empeorar. Hay amenazas contra la vida de los compañeros perseguidos por la tiranía en Nicaragua, por parte de los propios cuerpos represivos de Costa Rica. Sabemos que hay solidaridad de parte de un sector amplio del pueblo de Costa Rica, pero también hay sectores que son hostiles a esta solidaridad. Nosotros decimos que la hay, porque hemos visto a muchos costarricenses hacer grandes sacrificios por la revolución nicaragüense. Confiamos en que el ejemplo de estas personas se extienda y nuestro pueblo reciba el respaldo fraterno del de Costa Rica. Pero esta unión no es sólo en la lucha de un pueblo sino que también es, en gran medida, la lucha propia, pues los intereses de esa tiranía se proyectan directamente en Costa Rica, por lo que es interés propio de los costarricenses respaldar las protestas contra ella. Es oportuno recordar que el Congreso de Estudiantes Universitarios Centroamericanos, que se celebró en Tegucigalpa en 1960, estableció el 23 de julio como día de los estudiantes universitarios centroamericanos. Esta fecha corresponde al desfile de estudiantes nicaragüenses ametrallados en 1959. Muchos perecieron y otros resultaron heridos. Pero lamentablemente este acuerdo no ha sido cumplido y se ha pasado por alto la conmemoración de ese día.

-¿Qué diferencias esenciales de fondo y forma, si las hay, ve usted entre el régimen nicaragüense y el costarricense?

-Ambos son víctimas del imperialismo y la oligarquía. En los dos países se mantienen estos intereses antipopulares por medio de la fuerza y el engaño. En Costa Rica se hace más uso del engaño y en Nicaragua de la violencia, pero en ambas partes se usan las dos.

-¿Considera que el uso de la violencia hace más difícil la concientización del pueblo?

-Ya quisiéramos nosotros las posibilidades que hay aquí de vincularse a una serie de sectores populares sin gran represión. Las posibilidades que existen en Costa Rica de ligarse a las masas, son un factor que puede acelerar su organización y la lucha revolucionaria. Pero los revolucionarios deben aprovechar las más diversas situaciones como por ejemplo, en Costa Rica, los valores tradicionales de super-democracia y respeto a la vida. Nosotros quisiéramos que en Nicaragua existieran las mismas condiciones de menos violencia. Y, no porque queremos que haya sangre, sino porque queremos que haya menos sangre, utilizaríamos la situación para desarrollar con mayor fuerza nuestra conexión revolucionaria.

Sabemos de la lucha popular nicaragüense que durante días pasados encabezaron los estudiantes contra la tiranía del país. Se expresó solidaridad de una serie de lugares. En Costa Rica se dijo que el movimiento estudiantil haría un desfile que no se llevó a cabo. Nos extrañó que se prometiera gritar contra una tiranía que está masacrando, que está arrancándonos vida y sangre a los nicaragüenses y que al fin no se hiciera nada.

-El desfile no se hizo porque se dijo que habían desaparecido los motivos por los que se iba a hacer. ¿Qué opinión tiene de ésto, Carlos?

-Me parece como si estuviéramos en el Polo Norte y no apenas a unas pulgadas de esa tiranía que llega hasta Costa Rica, a Guanacaste. ¡Cómo no saber que hoy y mañana seguirá siendo necesario exigir al régimen que oprime a Nicaragua, respeto a las vidas, para frenar al menos la opresión! Prometa o no prometa esta tiranía, los pueblos tienen que exigirle que cese en sus desmanes contra el pueblo mártir de Nicaragua. Muchas personas se preguntan cómo es posible que se haya prolongado por 40 años la tiranía que sufre Nicaragua. Quiero decir una cuestión al respecto. Esta tiranía fue impuesta por una intervención extranjera, estadounidense, de miles de hombres, no fue una farsita electoral la que la impuso, sino una intervención de miles de soldados de Estados Unidos que organizó y estableció un ejército de criminales, de miles de hombres, los dotó de tanques, de aviones, de ametralladoras, de cañones, y con este tipo de instrumentos se ha mantenido.
____________________________________________________________________________________________________

*Plutarco Hernández, de nacionalidad costarricense, en ese entonces militante sandinista, abandona la lucha en 1978.

Entrevista a Carlos Fonseca Amador en La Habana, 1970 11 01

Carlos Fonseca en La Habana

 

 

ENTREVISTA A CARLOS FONSECA AMADOR EN LA HABANA

Fecha: 1970 11 01

Por Ernesto González Bermejo.

Si alguien habría merecido entrar con paso de vencedor al bunker de los Somoza, en la Loma de Tiscapa sobre la destruida Managua, ese hubiera sido Carlos Fonseca, fundador, en 1962, del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Pero Fonseca murió en combate el 7 de noviembre de 1976 en las montañas de Zinica, en el litoral atlántico de Nicaragua, después de una vida entera dedicada a batirse contra el somocismo, por la libertad de su país.

Cuando lo encontré en el hotel «Capri» de La Habana, en aquel decorado absurdo, resumen ostentoso de mal gusto burgués, en noviembre de 1970, no hacía mucho había sido liberado de su enésima prisión (esta vez en Costa Rica) gracias a un operativo de canje realizado por sus compañeros sandinistas. Era un hombre alto, flaco, de pelo revuelto y gafas frágiles, aire de eterno estudiante, voz y expresión de iluminado, uno de esos románticos de la revolución que, contra toda evidencia, terminan teniendo razón.

Después de un itinerario guerrillero lleno de tropiezos, caídas y muerte -que reconstruye en esta entrevista inédita- Fonseca me inyectaba en 1970 un optimismo entonces inexplicable sobre el futuro de la lucha revolucionaria. El futuro de la lucha revolucionaria en Nicaragua.

-Me gustaría que empezara contándome un poco de usted, de sus orígenes familiares, de su incorporación a la lucha revolucionaria. Tengo entendido que usted proviene de una familia vinculada al régimen de Somoza.

-Comienzo a participar en la lucha revolucionaria de Nicaragua en mis años de estudiante de enseñanza media. Ya en la escuela primaria había hecho algunas experiencias de rebelión contra la tiranía. Nuestra maestra de tercer grado fue despedida acusada de ser antisomocista; los niños abandonamos la escuela y resolvimos concluir el año (le hablo de 1947) recibiendo clases en el domicilio de la maestra despedida. Recuerdo que uno de mis compañeritos de entonces, Manuel Baldizón, años después participó conmigo en una acción guerrillera en la que él encontró la muerte y yo resulté herido en los pulmones.

-¿Dónde nació usted?

-Nací en 1936 en el departamento de Matagalpa, al norte de Nicaragua. Matagalpa se llama también la cabecera municipal. Las ciudades de Nicaragua son pequeñas: esta es una ciudad pequeña y forma parte de la región de Segovia.

-¿Qué se cultiva allí?

-Es zona cafetalera, ganadera y cerealista. Si bien tiene cultivos importantes para la economía del país es zona donde el latifundismo feudal es más acentuado en relación a otras regiones donde se da un latifundio con un acento más capitalista.

-¿Y su familia?

-Mi madre era mujer muy pobre que se ganaba la vida haciendo trabajos domésticos en casas de los ricos, latifundistas de la zona que residen en la ciudad de Matagalpa; mi padre, Fausto Amador, en cambio, es un hombre que está vinculado al régimen reaccionario antipopular de Nicaragua. Es nada menos que el administrador general de los bienes de la familia Somoza. Mi infancia y mi juventud yo las pasé conviviendo con mi madre.

-¿Cuándo y por qué esa rebeldía natural de sus primeros años comienza a convertirse en conciencia?

-Las primeras nociones de conciencia revolucionaria las tuve a finales de la enseñanza media, allá por 1954. Empecé a entender que la lucha en mi país no es sólo para derrotar a una camarilla, es para derrocar un sistema. Me influyó la experiencia de Guatemala que tuvo un gobierno popular efímero por aquellos años.

-La caída de Jacobo Arbenz ¿lo encuentra a usted en un grado de madurez como para comprender los mecanismos de su derrocamiento?

-Claro, ya nosotros compartimos entonces la tristeza que significó el derrocamiento por el imperialismo del gobierno democrático de Arbenz; así fue.

-¿Había alguna organización estudiantil en ese momento?

-En la enseñanza media, con un grupo de compañeros creamos el primer comité estudiantil en el Instituto. También tuvimos vinculación con el débilísimo movimiento obrero que había en el país y con las escasísimas células marxistas de ese tiempo. En 1955 pasé a la universidad y allí creamos una célula comunista, la primera también que se lograba formar en el movimiento estudiantil. Cumplimos algunas actividades, sacamos alguna prensa.

-¿Es decir que usted estaba vinculado al Partido Comunista?

-De cierta manera sí; fui considerado militante del Partido Comunista pero el modesto trabajo que hice en el campo estudiantil entonces, dada la debilidad del incipiente movimiento revolucionario, obedecía más a mi iniciativa que a directivas que recibiera del partido.

-Su primera misión política ¿de cuándo data?

-De 1956, tenía veinte años. Detenido con motivo del ajusticiamiento del -tirano Anastasio Somoza por el poeta revolucionario Rigoberto López Pérez. Yo, honradamente, no estuve vinculado a esa acción, no estaba enterado, pero sí tenía vínculos personales con elementos rebeldes participantes en el ajusticiamiento. Incluso publicábamos un periódico estudiantil -El Universitario- que se hacía en una imprenta cuyo propietario, Edwin Castro, había participado en la acción.

-¿Cuánto tiempo estuvo preso?

-Dos meses. De la prisión de Matagalpa fui trasladado a Managua. Recibí un trato duro, incomunicación total, golpes. Todavía nos faltaba fogueo y aquella pequeña experiencia de represión la vivíamos como una prueba. En realidad los que sufrieron el peso mayor fueron los compañeros que habían participado en la ejecución de Somoza.

-¿Como Edwin Castro?

-Como Edwin, como Cornelio Silva y Ausberto Narváez, fueron torturados, los tuvieron prisioneros cuatro años y después los mataron de manera atroz en la cárcel.

-¿Con posterioridad a su encarcelación?

-Seguimos militando en el movimiento estudiantil tratando de imprimirle un contenido revolucionario, antiimperialista, de alianza con las clases populares que hasta entonces no tenía.

-¿Qué tipo de acciones realizaban?

-Por ejemplo la acción contra Milton Eisenhower. En 1957 yo había participado en el Congreso Mundial de las Juventudes, patrocinado por la Federación Mundial de la Juventud Democrática, que se realizó en la Unión Soviética y en el IV Congreso Sindical Mundial, organizado por la Federación Sindical Mundial. Estuve cuatro meses fuera del país. Poco después de mi regreso nos encontramos con la visita de Milton Eisenhower, delegado del gobierno imperialista de Estados Unidos, que venía a recibir un título honorífico otorgado por la junta reaccionaria que regía la universidad. Los estudiantes anunciamos que no estábamos dispuestos a permitir que se humillara el nombre de Nicaragua y Eisenhower no se atrevió a llegar a la universidad; impedimos aquel servilismo de la junta universitaria.

-1958: ¿Se sentía ya entonces en su país la influencia de los guerrilleros cubanos que combatían en la Sierra Maestra?

-Por supuesto, y esa influencia fue determinante. El ejemplo del pueblo, la juventud y los guerrilleros cubanos ejerce un papel determinante en el inicio de la maduración del proceso político en Nicaragua que había sufrido una interrupción brutal en 1934. En ese año 58 se llevan a cabo grandes asambleas estudiantiles y por primera vez en mucho tiempo vuelve a resonar en Nicaragua el nombre de Augusto César Sandino, después de un cuarto de siglo de tinieblas, de parálisis, de atrofiamiento del movimiento popular nicaragüense. En 1958 se produce también la primera acción guerrillera en el país, encabezada por un sobreviviente de las viejas guerrillas de Sandino: Ramón Raudales, muerto en ese combate.

-¿Había ya un comienzo de organización del movimiento guerrillero?

-No, fue una acción aislada; se produjo en Yaule, al norte del país. Acciones aisladas se producen también en 1959. En una de ellas yo empuñé por primera vez un arma para combatir la tiranía; fue la acción de El Chaparral.

-¿Cómo fue esta acción?

-Preparábamos la acción en territorio hondureño, próximo a la frontera con Nicaragua. Había compañeros estudiantes, obreros, artesanos, algún exmilitar, gente joven, en general. Eramos cincuenta y cuatro. Teníamos una inexperiencia total; sin movilidad, sin una seguridad adecuada, ni siquiera con un contacto mínimo con la población donde llevaríamos a cabo la acción; muchísimas limitaciones. Cuando estábamos próximos a entrar a Nicaragua fuimos detectados, todavía en territorio hondureño, en una región conocida como El Chaparral. Nos cercaron fuerzas militares hondureñas y la Guardia Nacional de Somoza (de esto no cabe duda porque, incluso, algunos compañeros sobrevivientes fueron interrogados por la Guardia Nacional) . En algunos compañeros hay la actitud de resistir hasta el último tiro pero no hay nada que hacer: el terreno es desfavorable para defenderse: una quebrada, un crique, como le dicen también y las fuerzas militares llegan por arriba; las postas nuestras estaban mal ubicadas, tan cerca del campamento que prácticamente no había postas.

-¿Cómo termina el combate?

-El grupo es aniquilado. Si no fuimos exterminados todos fue porque, pese a todos sus inconvenientes, el terreno permitía un encubrimiento mínimo en una estribación de las montañas de la región fronteriza.

-¿ Usted cómo salió del ataque?

-Con una herida que me atravesó el tórax; tengo todavía la cicatriz, la bala me entró por aquí en el pecho y me salió por acá en la espalda, me atravesó de lado a lado. Fuimos trasladados, en calidad de prisioneros, a Tegucigalpa y allí una movilización del movimiento popular hondureño logró que fuéramos liberados y enviados a Cuba. Permanecí una semana aquí, en La Habana, participando de la alegría de la victoria del pueblo cubano, en 1959.

-¿Qué conclusión saca entonces de la experiencia guerrillera?

-Que la lucha armada es el único camino que puede conducir a un cambio revolucionario en Nicaragua; que teníamos que agrupar a los elementos revolucionarios nicaragüenses y organizarlos bien.

-¿Cómo llega a esa conclusión?

-En Nicaragua no hay que pensar mucho para convencerse que el camino armado es el único viable. Ya en aquel momento podíamos ver que en la historia de nuestro país ni siquiera los dos bandos oligárquicos surgidos de la independencia de España pudieron relevarse alguna vez de forma pacífica en el poder. Siempre lo hicieron por la fuerza de las armas. Entonces ¿qué esperanza en un cambio pacífico podía tener un movimiento revolucionario? Por otra parte era fácil darse cuenta que la Guardia Nacional, la fuerza armada reaccionaria, era el poder total en Nicaragua, el comandante militar de un departamento es el amo del departamento; las autoridades civiles son una cosa decorativa en Nicaragua.

-¿No hubo ningún período durante el cual pudiera hablarse de democracia burguesa?

-Eso fue siempre muy incipiente en Nicaragua; más que de democracia burguesa lo que llegó a haber alguna vez fue cierto poder burgués nacionalista que incluso cuando tuvo algún desarrollo incurrió también en excesos represivos.

-Usted me dice que por primera vez en muchos años en 1958 vuelve a escucharse públicamente el nombre de Augusto César Sandino, ¿qué pasaba antes con su memoria?

-Se la evocaba en medio del susurro; durante larguísimos años, en medio del terror, el oscurantismo, el dominio de los partidos reaccionarios, el conservadurismo de la intelectualidad nicaragüense, el nombre de Sandino era un murmullo. Tenía yo diez, doce años y ya oía hablar de Sandino, se decía que un pariente remoto de la familia había estado en la guerrilla con él y había sido asesinado en la Cuesta del Coyol, junto con otros muchos rebeldes.

-¿Cuál era la versión oficial sobre Sandino?

-Se le pretendía presentar como un bandolero pero el instinto natural del pueblo no se dejaba engañar, sobre todo porque era Anastasio Somoza, su asesino, el que lo decía.

-¿Estaba claro para la gente que Somoza era el responsable directo del asesinato de Sandino?

-La persona más sencilla estaba enterada de eso.

-¿ Qué pasa durante eso que usted llama «cuarto de siglo de oscurantismo» ? ¿No hay intentos de rebelión contra la dictadura?

-Hay, constantemente, pero son rebeldías individuales, esporádicas; la inconformidad con lo existente lleva al individuo de extracción popular a rebelarse. Pero no hay ni conciencia revolucionaria, ni organización.

-¿Por qué?

-Porque por diversas razones durante muchísimos años el marxismo no penetró en Nicaragua. El marxismo puede decirse, entra y prende en un amplio sector del pueblo y de la juventud nicaragüense con el triunfo de la revolución cubana.

-¿Por qué ese retardo respecto a otros países de América Latina ?

-Porque Nicaragua es un país de economía feudal, ganadera y cafetalera, rodeado de países que también tienen una economía feudal; porque es un país que no tuvo las inmigraciones de obreros europeos portadores de ideas revolucionarias que tuvieron otros países latinoamericanos . Los apellidos que llevan los nicaragüenses son los de los conquistadores españoles. Al contrario, lo que hubo allí fue una emigración de población: hoy hay prácticamente un millón de nicaragüenses fuera y dos millones dentro del país.

-Usted me decía que en el 59, después de una semana en Cuba, usted vuelve a Nicaragua con el propósito de organizar la lucha guerrillera. ¿Qué pasa entonces?

-Me vinculo a los nicaragüenses que vivían en Costa Rica y que habían participado allí en las luchas contra los monopolios fruteros yanquis. Sentimos la necesidad de vincularnos con nuestro pueblo, y yo ingreso clandestinamente a Nicaragua en 1960 para intentar organizar un trabajo clandestino urbano que nos permitiere preparar la guerrilla rural y lanzar la lucha general en el país.

-¿Eso no se había intentado nunca antes?

-Era la primera experiencia. El debilísimo movimiento marxista que había en el país desde 1944 siempre trató de acomodarse a la actividad legal, a los mínimos márgenes legales que eran posibles en el país. Eso impidió durante dieciséis años que madurara una organización clandestina combativa.

-¿Qué ocurre con su intento del 60?

-Nos topamos con dificultades grandísimas, caímos en muchos errores. Encima de nuestra propia inexperiencia personal arrastrábamos la inexperiencia de las generaciones anteriores. Había tradición de rebeldías históricas en el país pero pertenecían al largo pasado, después llegó la interrupción de que hablábamos antes. Me capturaron y me expulsaron a Guatemala en julio del 60: era mi segunda expulsión a ese país; ya me habían desterrado en 1959 por mi militancia estudiantil, antes de la acción del Chaparral. En Guatemala me encarcelan.

-¿Dónde?

 

-En la región del Peten, en una localidad 11 amada Poptún. Allí estaba de servicio Luis Augusto Turcios Lima. Con carceleros corno él no lo pasé demasiado mal.

 

-¿Cómo era el Turcios Lima de entonces?

 

-Era uno de los elementos más jóvenes que había allí; eran subtenientes, salían apenas de la escuela militar y con ellos se podía conversar. Aunque allí, cosa curiosa, hasta los viejos militares reaccionarios decían que Somoza era un bandido y una asesino.

 

-¿Y con Turcios de qué hablaba?

 

-Del papel de la juventud, de las grandes situaciones que atravesaban nuestros pueblos, de las soluciones que habían que darles a los problemas, de los cambios, conversaciones de tipo político. Turcios llegó a darme nociones sobre el uso de la dinamita lo que refleja el grado de confianza que llegó a establecerse entre nosotros en pocos días.

-¿Era ya un hombre bastante consciente, políticamente?

-No, exageraría si dijera eso, pero escuchaba. Quiero ser honesto, no quiero ponerme las barbas de profeta. En realidad, en ese momento yo no pensé que Turcios llegara a tener una militancia tan descollante en el movimiento revolucionario de Guatemala y aún de América Latina. Era muy discreto, se limitaba a escuchar, a dar de vez en cuando alguna opinión. Al que le tocaba hablar allí era a mí que era conocido como revolucionario, ellos no.

-¿Cómo salió de esa prisión?

 

-Me escabullí. Aquello era una aldea, una ciudad militar y la represión en Guatemala no era ni de lejos la que llegó a ser después de los levantamientos de Zacato y Puerto Barrios. Me daban ciertas libertades: podía, por ejemplo, ir a comprar cosas a lugares vecinos a la Dirección de Policía y un día -Turcios no estaba de guardia- me escabullí.

 

Había logrado sacar unas cuantas cartas con elementos rasos que las llevaban al correo de la región más próxima, me comuniqué con Nicaragua, di a conocer mi ubicación y cuando todo estuvo listo me fugué y volví a mi país, a reiniciar la organización del movimiento guerrillero.

-¿A partir de cuándo se puede hablar de la existencia del Frente Sandinista?

-A partir de 1962. A finales del 60 procedimos a concebir la creación de una organización independiente para preparar la lucha armada revolucionaria en Nicaragua; en 1961 comenzamos a dar pasos prácticos en esa dirección; en 1962 nace el Frente Sandinista. Está compuesto de elementos procedentes de las distintas acciones aisladas que se habían dado antes, sin plan ni concierto; nos acompañan, además, algunos veteranos de las viejas luchas que encabezó Sandino, como el compañero Santos López, sobreviviente de aquellas acciones.

-El murió ¿no?

-Sí, nos acompañó en una guerrilla, pasó grandes fatigas, las fatigas naturales de la montaña y él ya era un hombre viejo; el hecho es que contrajo una grave enfermedad que lo llevó a la muerte.

-Se funda el Frente Sandinista y ¿qué ocurre?

-Tropezamos con un grave problema: la influencia que todavía tenían los partidos tradicionales, muy fuertes en mi país, a diferencia de otros países de América Latina. Son dos partidos, liberales y conservadores que han sobrevivido siglo y medio.

-¿Con Somoza, qué vigencia tienen esos partidos?

-Hicieron un contubernio total para sostener, junto con el imperialismo a la tiranía. Somoza se aprovechó directamente nada menos que del Partido Liberal (oficial) y el Partido Conservador hizo una oposición formal totalmente cómplice.

Claro, en la etapa del viejo Somoza, cuando en el país no hay la mínima conciencia revolucionaria, esos partidos logran paralizar la lucha popular, las masas desesperadas, ansiosas de un cambio, se ven arrastradas por esos partidos. Entonces nos damos cuenta que cuanto mayores son esas dificultades, mayores nuestra obligación de enfrentarlas y multiplicar nuestros esfuerzos y damos los pasos preparatorios de una acción guerrillera; en 1962 armamos una expedición en el norte del país; la zona del Río Coco y del Río Bocay.

-¿Por qué eligen esa zona?

-Hubo cierta improvisación, sin duda. Una serie de hechos más o menos casuales nos arrastró a esa zona con diversas desventajas, aislamiento -la parte más, aislada del norte del país, podríamos decir-, una población muy atrasada y escasa, una economía primitiva; la guerrilla sufrió un revés más.

Cayeron valiosos compañeros de extracción universitaria: Jorge Navarro, Francisco Buitrago, Iván Sánchez Argüello, Mauricio Córdoba, Boanerges Santamaría, Faustino Ruiz, Modesto Duarte; todos murieron en esa intentona guerrillera.

-La guerrilla ¿llega a perturbar a la oligarquía del país y a la dictadura?

-No es fácil decir en qué medida. Lo cierto es que nuestro revés coincide con una maniobra de parte de la oligarquía que consiste en organizar una farsa electoral para imponer un elemento dócil como era René Schick, y tratar de crear ilusiones en algunos sectores del pueblo, dado que una persona que no pertenecía a la familia Somoza llegaría por primera vez al gobierno.

-¿Y cuál era la relación de Schick con los Somoza?

-Schick siempre había sido un amanuense de los Somoza y lo seguía siendo Pero, un pueblo que había sido apartado de la vida política, que estaba acostumbrado a asociar la tiranía a un hombre, tenía inclinación a dejarse atrapar por la maniobra. Esto, sumado al revés que habíamos sufrido, nos lleva a interrumpir por algunos meses la acción armada.

-¿Pasan a un período de «acumulación de fuerza» ?

 

-Exactamente. Usamos métodos más o menos abiertos, combinados con los clandestinos, pero prescindimos por un tiempo de la acción armada directa.

 

-¿Con qué resultado?

 

-La práctica nos enseñó que esa interrupción bajaba la moral, el entusiasmo de la militancia y entonces la pretendida «acumulación» era verdaderamente impotencia. Por una serie de circunstancias el militante revolucionario nicaragüense necesita vivir en alguna medida la lucha armada para poder entregar su energía a la actividad revolucionaria.

-Entonces ¿rectificaron?

-Sí, y en 1966 reanudamos los pasos prácticos para emprender la acción armada directa, rural y urbana, contra la tiranía. Así nosotros somos en Nicaragua la única fuerza política que se opone a la nueva farsa electoral que prepara la tiranía para imponer directamente a un miembro de la familia como es Anastasio Somoza hijo. La oposición burguesa le hizo el juego a esta maniobra presentando un candidato: Fernando Agüero, latifundista de la zona ganadera.

Cierto sector llamado revolucionario se prestó también, lamentablemente, a entrar en el juego con el argumento -si se puede llamar argumento- de que había que utilizar el proceso electoral para vincularse a las masas. Nosotros consideramos que no era indispensable irse a la cola de ningún candidato para vincularse a las masas y que, aún sin hacerlo, se podía aprovechar la movilización que podía originar ese proceso electoral en el país.

-¿Ustedes acometen acciones armadas en ese período?

-Sí. En 1963 llevamos a cabo la primera recuperación en Nicaragua contra una empresa bancaria en Managua. También en 1963, con motivo de la reunión de Kennedy con los títeres centroamericanos en Costa Rica, el 20 de marzo, ocupamos una emisora de radio, arma en mano, para denunciar al pueblo el contenido reaccionario imperialista de esa reunión. Y, tal vez sea lo más importante, hicimos contactos en el campo con determinado movimiento campesino de masas, logramos atender algunas luchas por la tierra y esto nos dio por cierto alguna facilidad para asentar más adelante una base guerrillera.

-¿Cuándo y dónde constituyen esa base?

-En 1966-67 nos ubicamos en la región de Pancasán, en el centro del país. Permanecemos cerca de un año. Es una región ganadera y cafetalera. Ganadería extensiva con una técnica muy primitiva -siendo la principal región ganadera del país- donde recientemente se ha instalado una empresa productora de leche con inversiones de la compañía Nestlé que va a ser una compañía procesadora de leche a nivel centroamericano; lo que los norteamericanos llaman «industrias de integración».

-¿Cuáles son las condiciones de vida de los campesinos de esa zona?

-Los campesinos no trabajan más de tres meses al año, durante la recolección de café. El latifundismo, que es tremendo, acapara la mayor parte de las tierras. Los campesinos la mayor parte del año matan el hambre con maíz con sal; la grasa no la conocen. Si tienen algún centavo lo gastan en comer frijoles cocidos y, si alguna vez compran un poco de carne, hacen sopa. Cerca de allí, en el departamento de Matagalpa, que tiene nueve mil kilómetros cuadrados, más de cien personas han muerto de hambre en pocos días. Allí es frecuente conocer niños inflamados por el hambre, con el rostro amarillo e inflamado el cuerpo, las carnes. Se da también ceguera nocturna por falta de proteínas en el municipio de Darío, que tiene ese nombre porque allí nación el poeta Rubén Darío. El bocio es una enfermedad endémica, allí abunda. En otras regiones de la misma zona se han dado casos de demencia colectiva causada por el hambre; poblaciones enteras que se alimentan solo de maíz viejo porque es más barato pero ha perdido todo su poder alimenticio, se vuelven locas de hambre y se matan entre sí. Esto ocurrió en la comarca de Malacahuás.

-Ese campesinado, ¿le dio apoyo a la guerrilla?

-Se ha creado cierto mito de que la guerrilla ha fracasado por falta de apoyo de la población. Eso no es cierto. Nosotros contamos con el apoyo de un sector de la población. Otra cosa es si supimos o no encontrar la forma de poder organizarlo combativamente. Algo que requiere gran cuidado y cierto arte pudiéramos decir. Nosotros nos encontramos con el caso de que reuníamos campesinos de regiones opuestas, los llevábamos a una zona que no era de ellos y algunos desertaban. ¿Y qué pasaba con ello?, que se iban a hacer la guerrilla por su cuenta a su lugar de origen. Guerrillas precarias, sin duda, porque carecían de dirección, pero que hacían por ejemplo, expropiaciones a comerciantes ricos de la zona lo que, en alguna medida, reflejaba una decisión de lucha. Así que no se trata solamente de darle un fusil al campesino, se trata también de encontrarle el trabajo que va a hacer, el lugar en que va a operar.

-¿Sostuvieron combates con la Guardia Nacional, durante ese año?

-Sí, durante el período final; y una parte de nuestros compañeros murió allí; el catedrático universitario Danilo Rosales, Silvio Mayorga, Francisco Moreno, Otto Casco, Carlos Tinoco, Carlos Reyna, Ernesto Fernández, Fausto García, cayeron en esa guerrilla. En esa oportunidad se lanzó una ofensiva brutal contra el Frente Sandinista: campesinos como Fermín Díaz y sus hijos, Felipe Gaitán, el agricultor Oscar Hernández Flores y muchos más fueron despellejados vivos por la Guardia Nacional.

En las ciudades también se desató una represión atroz: Casimiro Sotelo, representante del Frente Sandinista en la Conferencia de la OLAS, y varios compañeros más, fueron capturados en plena ciudad de Managua a la vista de todo el mundo, llevados a la Loma de Tiscapa, donde tiene su trono Somoza, y allí fueron asesinados. David Tejada, dirigente estudiantil, fue asesinado a culatazos por Oscar Morales, principal ayudante de Somoza; le sacó los ojos al cadáver del muchacho y lo arrojó al cráter de un volcán.

-¿Cómo evoluciona después la situación?

-Durante 1968 logramos un determinado proceso de reorganización y en 1969 es desatada una nueva represión bestial. Cuando es localizado el escondite de un compañero, la Guardia Nacional lanza doscientos hombres armados, apoyados con tanques y hasta aviones. Eso ocurrió el 15 de julio de 1969 en dos barrios de Managua, simultáneamente: en el barrio de Santo Domingo y en Las Delicias del Volga. Se repitió el 15 de enero y el 3 de abril de 1970.

La primera agresión se dirigió contra diez compañeros; Julio Buitrago, antiguo dirigente estudiantil, estremeció la conciencia de la juventud y de la nación entera, resistiendo solo, en una casa, durante dos horas, hasta el último cartucho, aquella avalancha de la fuerza militar. Su cadáver fue recogido bajo los escombros y secuestrado para evitar la manifestación de duelo popular que se iba a producir en su entierro. Con Buitrago murieron otros tres compañeros: Marco Rivera, Aníbal Castrillo y Alesio Blandón.

El 15 de enero del 70, en circunstancias parecidas, resisten hasta la muerte el joven poeta Leonel Rugama y dos compañeros más. El 3 de abril ocurre lo mismo con la guerrillera Luisa Espinoza y el compañero Enrique Lorente, en la ciudad de León.

-Se trata de una de las represiones más feroces del continente.

-Y que creo, no es suficientemente conocida aunque todo el mundo hable con familiaridad de la tiranía de los Somoza. En Nicaragua hay un ejército de ocupación; la Guardia Nacional fue creada expresamente para perseguir a los patriotas sandinistas; fue creada por una intervención yanqui y, desde su origen, tiene tradición, hábitos y estructuras de ejército de ocupación. Tiene, por ejemplo, un jefe director, cargo que sólo es propio de las fuerzas ocupantes.

-Aparte de los obvios -la explotación de los recursos naturales del país- ¿qué otros objetivos específicos persigue Estados Unidos en Nicaragua?

-Hay algo importante y es el control de la vía interoceánica potencial que ofrece al país. Ese fue el motivo que llevó al poder yanqui a agredir a Nicaragua desde el siglo pasado, en 1848, 1854 y 1855 se producen intervenciones armadas norteamericanas contra el país. Y hasta hoy no han cesado esas intervenciones que se han vuelto, desde que tienen a los Somoza como cancerberos, fundamentalmente políticas.

Pero hay más: Estados Unidos piensa también en la eventual construcción de un oleoducto en Nicaragua que una los dos océanos. Los monopolios petroleros tiene el problema del transporte del petróleo que se extrae de Alaska porque los barcos cisterna de gran tonelaje no pueden atravesar el Canal de Panamá. De ahí el interés en construir el oleoducto en Nicaragua, empresa en la que se ha hablado que está involucrado el honorable Aristóteles Onassis.

Y finalmente, otro interés, es que Nicaragua sirve a Estados Unidos de base de agresión a otros países: de Nicaragua salió la expedición encabezada por Castillo Armas y organizada por la CIA que acabó con el gobierno constitucional de Jacobo Arbenz, en Guatemala, en 1954; de Puerto Cabezas, en Nicaragua, partieron los invasores de Cuba, para Playa Girón, en 1961; otras incursiones armadas contra Cuba han partido de Puntamico, desde bases que tienen instaladas los norteamericanos en Nicaragua.

Somoza es un aliado incondicional del imperialismo. Incluso llegó a ser el único jefe de gobierno de América Latina que en octubre de 1967, se ofreció públicamente a enviar un contingente de fuerzas militares a Vietnam.

-Usted fue nuevamente detenido ¿en qué circunstancias?

-A comienzos de 1969, la organización, considerando la necesidad de elaborar una serie de documentos analíticos sobre los serios problemas que enfrentaba el movimiento revolucionario y dada la feroz represión existente en Nicaragua, me envió a Costa Rica, a dirigir la preparación de los elementos revolucionarios nicaragüenses residentes en Costa Rica por parte del gobierno de ese país. Mi falta de familiaridad con ese sector en ese país, permitió que los cuerpos represivos costarricenses me ubicaran y me capturaran.

 

Estuve detenido en Costa Rica más de un año. Mi prisión, como la de todo revolucionario nicaragüense fue repudiada por el pueblo costarricense, que no puede admitir que en su país se encarcele a los que se rebelan contra la dictadura de Somoza.

En ese contexto se llevó a cabo el secuestro de una nave aérea en territorio de Costa Rica, que con cuatro técnicos norteamericanos de la United Fruit Company, fue conducida a la isla colombiana de San Andrés. Desde allí se exigió nuestra libertad -la de tres compañeros y la mía-. De lo contrario se tomarían represalias contra los norteamericanos. El gobierno de Costa Rica cedió en gran medida, pienso, porque el señor José Figueres se encontraba en la Asamblea de la ONU en Estados Unidos. Figueres se manifestó públicamente contra nuestra liberación. De Costa Rica fuimos a México y de México vinimos para Cuba, donde fuimos acogidos por la solidaridad internacionalista, propia de la Revolución Cubana.

-Para finalizar ¿qué perspectivas ve usted a la lucha del Frente Sandinista? ¿Hay Somoza para mucho tiempo?

-Soy optimista respecto al futuro de la lucha revolucionaria en Nicaragua, lo que no quiere decir que no vea las grandes dificultades, los grandes obstáculos que tenemos por delante. La lucha será larga y difícil; será sangrienta. Hemos logrado ya algunos objetivos importantes como romper el cerco que los dos partidos tradicionales tendieron al pueblo nicaragüense. El Frente Sandinista es un movimiento de masas, que ha entrado en el campesinado, no sólo donde ha operado la guerrilla sino por los diversos rumbos del país. La influencia que aún pueden conservar los partidos tradicionales es una influencia en deterioro, en total decadencia; jamás en la historia del país habían entrado esos partidos en una etapa de descomposición tan grande. La prensa internacional ha dado noticias del contubernio que planean individuos como Fernando Agüero, latifundista ganadero conservador, con el liberal Anastasio Somoza hijo.

Nosotros, al trazarnos seguir la lucha revolucionaria, nos guiamos por los principios más avanzados, por la ideología marxista, por el comandante Ernesto Che Guevara, por Augusto César Sandino. Somos conscientes de que el socialismo es la única perspectiva que tienen los pueblos para lograr un cambio profundo en sus condiciones de vida. Lo que no supone que excluyamos a personas que no piensan igual que nosotros, y aunque pensamos que la guía fundamental deben ser los principios del socialismo científico, estamos dispuestos a marchar juntos con personas de las más diversas creencias interesadas en el derrocamiento de la tiranía y en la liberación de nuestro país.

____________________________________________________________________________________________________

Barricada, Managua, miércoles 7 de noviembre de 1979.

¿QUÉ ES UN SANDINISTA?, por Carlos Fonseca

Luisa Amanda Espinoza, militante sandinista asesinada por la Guardia Nacional somocista en abril 1970.

¿QUÉ ES UN SANDINISTA?

 

Texto publicado originalmente mediante volante clandestino, 1975 01 01.

 

1

EL revolucionario Sandinista debe evitar la simple «frase revolucionaria», tenemos que acompañar esto con una profunda identificacion con los principios revolucionarios.

 

2

El Sandinista sabe vincular la teoria revolucionaria con la practica concreta en la que actua, estrecha vinculacion con las masas populares, asimilacion de la experiencia que se desprende de la practica de nuestra fuerza combativa.

 

3

El Sandinista debe tener un autentico espiritu critico, ya que tal espiritu de critica constructiva le da consistencia mayor a la unidad y contribuye a su fortalecimiento y continuidad, entendiendose que una critica mal entendida que expone la unidad, pierde su sentido revolucionario y adquiere un caracter reaccionario.

 

4

Un Sandinista posee, ante todo, modestia revolucionaria. Esta es una cualidad que tiene mas importancia de lo que a primera vista puede parecer. La modestia facilita, quiza en muchos casos decisivamente, la vida colectiva, la actividad de un conjunto de personas.

 

5

La conciencia colectiva, la conciencia de que es la energia de un conjunto de hombres lo que integra la vanguardia, es imprescindible en el espiritu militante. Ese espiritu colectivista, que lo sustenta la modestia, debe convertirse en una pasion en el militante Revolucionario.

 

6

El Revolucionario nunca olvida el titulo que ostentan los combatientes Sandinistas: HERMANO. Esto tampoco es opuesto al empleo de la energia y el rigor, tan necesario en la vida dura clandestina y guerrillera. De lo que se trata es de ser energico y riguroso sin olvidar el respeto, la sinceridad, la fraternidad.

 

7

El militante Sandinista, en cualquier lugar que este, debe estar relacionado en alguna medida con la vida del Pueblo Trabajador.

 

8

El Sandinista sabe que la correccion ideologica no vale nada sin una consecuente conducta practica, pero una conducta practica positiva es insuficiente si no esta acompañada de una definicion ideologica revolucionaria.

 

9

El Sandinista sabe que solo vinculacion intensa con los trabajadores contribuye a su verdadera educacion politica.

 

10

El Sandinista practica una politca de paciencia y serenidad, evitando que esta se convierta en una politica de indulgencia. Ser paciente sin ser indulgente, sin pasar por alto las distintas violaciones a los principios.

 

11

El revolucionario Sandinista no puede proponerse solamente enseñar a las masas populares, sino que al mismo tiempo debe aprender y saber ser discipulo de las masas populares. Que todos sus pasos lleven la marca del caracter de nuestro pueblo.

 

12

Hay cuestiones que molestan en lo personal, pero nuestra obligacion es subordinarlo todo a los intereses de la causa Sandinista, a los intereses del subyugado pueblo nicaragüense, a los intereses de los explotados y oprimidos de Nicaragua.

 

13

El Sandinista sabe ayudarle a sus compañeros a que reconozcan sus fallas, sus debilidades. Pero debe debe entender que un Sandinista no va a ser comprensivo por tacticas, por simple conveniencia, sino porque asi lo exigen los principios revolucionarios.

 

14

El Sandinista sabe vincular las opiniones de las personas a las practicas de estas, como concuerdan lo que hablan con lo que han hecho. Demostrar prefeccionismo en el papel es facil, demostrarlo en la practica es dificil.

 

15

Un revolucionario sabe que este donde este, siempre que luche por la humanidad, estara cumpliendo con su deber.

 

16

Un Sandinista no es desmedido ni en el pesimismo ni en el optimismo.

 

17

El Sandinista sabe que si alguna vez es necesario calificar, se deben emplear los terminos mas objetivos e imparciales. Sin caer en epitetos. Calificar, pero no para responder al insulto con insulto, sino para poner de relieve nuestra serenidad.

 

 

 

CARLOS FONSECA AMADOR